Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Infancia y Adolescencia 2021

SIGNIS ALC

05 mayo 2021

No hay comentarios

Casa Jurados SIGNIS

SIGNIS Uruguay participará del Festival de Cine: Infancia y Adolescencia 2021

SIGNIS Uruguay participará del Festival de Cine: Infancia y Adolescencia 2021

Montevideo, Uruguay. – Del 5 al 11 de septiembre de 2021 se desarrollará el XII Festival de Cine: Infancia y Adolescencia, en modalidad presencial y virtual, desde Colombia. La Asociación de Comunicadores Católicos del Uruguay (SIGNIS Uruguay) participará en este importante evento con la representación de la Magister Carla Lima, su presidenta.

 

La misión de este festival es promover “el desarrollo de programas culturales y de espacios formativos, por medio del audiovisual, que fomenten el reconocimiento de los derechos humanos, así como el desarrollo personal, cultural e integral de la población infantil y juvenil en Colombia, brindándoles herramientas y conocimientos para mejorar significativamente su condición de vida”. Así se presenta en su sitio web.

 

Lima, quien cursa la maestría en Educación Audiovisual en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), expresa su agradecimiento con el comité organizador por esta oportunidad. “Estoy feliz, me apasiona compartir lo que hago y ver la cantidad de gente que está en la misma, porque eso permite profundizar”, declara. “Al mismo tiempo, el trabajo con infancia y adolescencia desde el mundo audiovisual es una responsabilidad. Lo audiovisual es omnipresente en sus vidas y relaciones”, precisa.

 

La presidenta de la asociada nacional del país latinoamericano participó de este festival en dos ocasiones anteriores impartiendo talleres sobre diferentes temáticas. Por ejemplo, en una instancia realizó un trabajo respecto al cine y los productos audiovisuales que ayudan en aspectos concretos de dificultades de aprendizaje. Esto se desarrolló en diversas regiones de Colombia.

 

Carla Lima describe la experiencia previa asegurando que sería como estar “en una megalópolis”, donde hay centros comunales o viejas casas que se han convertido en centros culturales. Uno de los sitios que visitó, otrora un lugar donde se reciclaba basura, tenía una biblioteca, videoteca, taller de audio, entre otras facilidades, como lugares de proyección de cine y de realización de talleres.

 

La programación está muy bien pensada, asegura, con proyecciones muy bien seleccionadas por un equipo pedagógico de cortometrajes y largometrajes para niños, niñas y adolescentes, además de talleres para maestros, maestras, chiquilines o grupos de chiquilines.

 

Lima, quien anteriormente estaba realizando la tesis de su Maestría en Educación en la línea de las dificultades de aprendizaje, trabajó con un equipo de profesionales interesados en este asunto, pusieron sus saberes en común y analizaron estrategias y simularon una formación específica para chicos y chicas con dificultades en los que se pudiera aplicar una serie televisiva para el proceso de estimulación de los chicos.

 

En la edición 2021 de este festival colombiano Lima compartirá comentarios sobre el avance de una investigación que hoy realiza para su maestría en FLACSO. En este marco académico su objeto de estudio está conformado por los adolescentes de barrios de ciertas periferias de la capital uruguaya (Montevideo) en las que los Centros Educativos Comunitarios (CEC) están emplazados. Estas instituciones son nuevos espacios de referencia, en los que los adolescentes de 12 a 16 años, que estén o no en etapa de estudios, realizan cursos de un año en torno a tres áreas tecnológicas de demanda creciente en el mercado laboral: audiovisual, robótica e informática.

 

La Mag. Lima trabaja en uno de estos CEC, donde realiza una exploración sobre el vínculo de los chicos con las pantallas. “Me interesa cómo se presentan públicamente, cómo construyen su imagen en el celular y cómo sienten que, si no están allí, se encuentran fuera del mundo. El teléfono es una forma de participación del mundo”, enfatiza. Está “pescando algunos hilos” que atraviesan las primeras entrevistas que ha elaborado.

 

Además, Lima protagonizará un seminario con docentes para problematizar sobre el uso del celular y los adolescentes de primera etapa (de 12 a 15 años, 16 como máximo).

 

La modalidad de participación puede estar sujeta a modificaciones dependiendo de la situación sanitaria a raíz de la pandemia de coronavirus.

 

Más información:

 

Redes sociales recomendadas

https://www.facebook.com/Corp.Festicine.IA

https://twitter.com/CorpFesticineIA

https://www.instagram.com/CORP.FESTICINE.IA/

https://www.youtube.com/channel/UCd558OuL9Irq-dHJEPscXzw

Video de convocatoria audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=pEWV73QdZiQ

 

Redacción: Sebastián Sansón Ferrari, corresponsal de SIGNIS ALC en Uruguay