Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
35ª edición del Festival Internacional

SIGNIS ALC

26 octubre 2020

No hay comentarios

Casa Jurados SIGNIS

SIGNIS premió en la 35ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

SIGNIS premió en la 35ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

El año del descubrimiento (España, 2020), un documental dirigido por Luis López Carrasco, se hizo merecedor del Gran Premio del jurado SIGNIS, en el 35° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se llevó a cabo del 21 al 29 de noviembre, en modalidad virtual.  El jurado, integrado por Graciela Falabella, de Argentina, el educomunicador boliviano Hugo Ara y Carlos Minondo Verón, de España, justificó su decisión «Porque nos pone ante un espejo y nos muestra lo que no se quiso ver en su día ni hoy, a los hijos de un país sufriendo y sus secuelas. Los fastos taparon la realidad de la gente trabajadora y 28 años después el cine nos la muestra para que reflexionemos y deseemos que consigan justicia».

 

Así también, «el jurado quiere destacar la osadía del director de usar a los mismos obreros décadas después para protagonizar lo que quedó de ese año del descubrimiento, esto es, las personas, la humanidad, y no los fuegos de artificio e inauguraciones efímeras».

 

El jurado de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación decidió entregar la Mención de Honor se SIGNIS al documental Seize printemps (Francia, 2020) protagonizada y dirigida por Suzanne Lindon, «Porque en esta ópera prima podemos apreciar la destreza fílmica con una narración desde un punto de vista joven, sutil y soñador.

 

Otra realidad es posible en un mundo pragmático sin romance, un mundo apresurado sin tiempo para dejar reposar y crecer el amor y con una puesta en escena que sintoniza hombre y mujer en una relación que se hace arte, poesía y canto», según se expresa en la fundamentación del jurado.

 

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata es uno de los pocos alrededor del mundo con categoría A, otorgada por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos, FIAPF.

 

La pandemia de Coronavirus determinó el desarrollo totalmente virtual de esta cita mundial, que si bien mantuvo secciones y actividades especiales,  restringió la cantidad de películas, charlas y presentaciones en comparación a su histórico desarrollo presencial. De todas maneras, la virtualidad permitió el acceso a su programación desde lugares remotos, lo cual significó una posibilidad inédita.

 

El festival online.

 

“La organización fue realmente muy buena. Nosotros no fuimos a Mar del Plata, Mar del Plata vino a nosotros, de alguna manera la virtualidad nos hermanó a pesar de estar en diversas latitudes”, afirmó Graciela Falabella, la crítica argentina que se desempeñó como jurado, aún impactada por la calidad de las películas en competencia, pero sobre todo conmovida por la gran ganadora del premio SIGNIS, que también se alzó con el galardón mayor del certamen, el Premio Astor Piazzolla a Mejor largometraje.

 

En palabras de Falabella El año del descubrimiento “Tiene testimonios desgarradores, la valentía del director Luis López Carrasco fue darle voz a toda esa gente. La vi más de una vez para poder determinar nuestro premio, y siempre me impresionó, lo que muestra sobre el sostenimiento de la economía de forma inhumana hoy tiene una gran actualidad con la repercusión que tiene la Economía de Francisco, donde el Papa enfatiza que no se puede aceptar separar lo económico de lo humano.”

 

En cuanto a Seize printemps, Graciela Falabella destaca que “Está realizada por una muy joven autora, que aborda el amor entre dos personas de diferentes edades, con una mirada romántica, natural y poética”

 

Por su parte, el bolviano Hugo Ara manifestó que “Ser jurado en los festivales de cine es siempre una satisfacción profesional. Por ello agradezco a los que llevan adelante estos quijotescos proyectos en medio de la crisis actual.

 

El ser jurado nos abre al encuentro con otros profesionales críticos y también nos enfrenta a la narración fílmica y los complejos conflictos que viven los personajes de los pueblos, ciudades y culturas.

 

Con Graciela y Carlos hemos dialogado y consensuado desde nuestra cercanía al oficio de tejedores de historias y nuestra Fe para que SIGNIS siga presente como una luz de fraternidad y buen cine en los festivales”, añadió.

 

A su vez, el jurado español Carlos Minondo Verón, crítico de cine, responsable de la web especializada Donostilandia, expresó “La experiencia  de haber formado parte del Jurado SIGNIS en el festival de Mar del Plata ha sido muy enriquecedora. Por un lado,  mis compañeros de jurado además de tener un gran conocimiento del cine y todo lo que le rodea, tienen una gran calidad humana, por lo que ha sido muy fácil y agradable tratar con ellos.

 

Por otro lado, el nivel de las películas a concurso ha hecho que los debates entre nosotros hayan sido muy interesantes.

 

En definitiva, he aprendido mucho viendo y debatiendo sobre cine, ¿se puede pedir más?”, concluyó.

 

Edición dedicada a Fernando Pino Solanas.

 

El festival homenajeó al gran cineasta argentino Fernando Ezequiel Solanas, fallecido recientemente a causa de COVID-19. Lo hizo programando algunos de sus films más emblemáticos, como La hora de los hornos, que fue la película de apertura.

 

La ceremonia de anuncio de premios se llevó adelante también a través de plataformas virtuales. En el comienzo, el vicepresidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Nicolás Batlle agradeció especialmente a las asociaciones, sindicatos y sociedades de gestión que acompañaron esta edición del festival, tal el caso de SIGNIS, para luego reconocer la labor del equipo “que trabajó de sol a sol para lograr la realización de este festival”.

 

Por su parte, Fernando Juan Lima, Presidente del festival, hizo hincapié en la relevancia de los premios independientes porque se trata de reconocimientos de parte de pares, de actores de la industria audiovisual.

 

Finalmente, Cecilia Barrionuevo, Directora artística del Festival manifestó “Esta fue sin dudas una edición particular, una edición de resistencia en la cual intentamos estar muy juntas y juntos a pesar de la distancia”, para concluir con una expresión de deseo que es unánime: que la edición 36ª del festival, a realizarse en 2021, sea nuevamente presencial y permita otra vez el abrazo y el encuentro cara a cara.

 

Todos los ganadores del jurado oficial:

 

Competencia Internacional.

Mejor Largometraje: El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco

Mejor Dirección: Matías Piñeiro, por Isabella

Mejor Interpretación: María Villar, por Isabella

Mejor Guión: Nicolás Prividera, por Adiós a la memoria

Premio Especial del Jurado: Moving on, de Yoon Dan-bi

 

Competencia Latinoamericana

Los conductos, de Camilo Restrepo.

Mejor Largometraje: Los conductos, de Camilo Restrepo

Mención Especial: Mascarados, de Marcela Borela y Henrique Borela

Mención Especial: Fauna, de Nicolás Pereda

Mejor Cortometraje: Correspondencia, de Dominga Sotomayor y Carla Simón

 

Competencia Argentina

El tiempo perdido, de María Álvarez.

Mejor Largometraje: El tiempo perdido, de María Álvarez

Mención Especial: Las ranas, de Edgardo Castro

Mejor Cortometraje: Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse, de Pablo Martín Weber

Mejor dirección: Esquirlas, de Natalia Garayalde

 

Competencia Estados Alterados

Mes chers espions, de Vladimir Léon.

Mejor Película: Mes chers espions, de Vladimir Léon

Mención Especial: Heliconia, de Paula Rodríguez Polanco

 

Competencia En tránsito

Mejor Proyecto: Morichales, de Chris Gude

Premio de la crítica joven a la mejor opera prima latinoamericana

Mejor Película: Historia de lo oculto, de Cristian Ponce

Mención Especial: Como el cielo después de llover, de Mercedes Gaviria

 

BIOGRAFÍA DE LOS JURADOS

 

Graciela Falabella: Relacionista pública y crítica de cine, con estudios en Estados Unidos. Cuenta con una Diplomatura en Cultura Argentina por la Universidad Austral. Colaboradora y crítica de cine en www.sembrarvalores.org.ar desde el 2014. Columnista de cine y series en Radio FM 104,1 y en Radio NSE.

 

Hugo Ara: Máster en escritura para la Televisión y el cine por la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con una especialización en estudios cinematográficos por la Universidad Católica de Pernambuco (Recife, Brasil). Máster en Dirección de Cine por la Universidad ULL (Canarias, España). Director y fundador de Diakonia, escuela de comunicación audiovisual de la Universidad Católica. Premio Trofeo Tatú Tumpa, en el Festival Internacional de Cine de Santa Cruz 2008, por su aporte al cine boliviano. Premio al mentor y educador de jóvenes, otorgado por la Gobernación de Santa Cruz, en 2016. Jurado en varios festivales de cine como Berlinale, Mar del Plata, Fiap, Venecia y Bahia-Brasil.

 

Carlos Minondo: Licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco. Ha realizado estudios de cine y de cultura europea y participado como crítico cinematográfico y cultural en programas de radio y televisión. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos de España (CEC) y la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica (AEPRECI). Editor jefe de la web de cine Donostilandia. Ha sido jurado en diversos festivales internacionales por SIGNIS, Blogos de Oro, Amnistía Internacional y otras organizaciones.

 

Redacción: Miguel Monforte, SIGNIS Argentina.