La producción colombiana El segundo entierro de Alejandrino, de Raúl Soto Rodríguez, se alzó con el Premio SIGNIS en el 9º Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, FIDBA 2021. La novena edición de este festival se llevó a cabo en una particular edición que comenzó en septiembre de 2021 y culminó en marzo de 2022.
El documental «El segundo entierro de Alejandrino», que fue premiado por SIGNIS, narra la necesidad de la anciana Teresa por hacerle un segundo entierro a su esposo Alejandrino Carupia, el chamán más importante de una comunidad indígena Emberá, quien falleció cuatro años atrás, y se comunica con ella en sueños para pedirle un nuevo ritual. La comunidad y Teresa quieren cumplir ese deseo para que el difunto pueda descansar y su espíritu no traiga males entre ellos.
Para el jurado SIGNIS “Este largometraje documental sigue con respeto y cercanía el viaje de varios días para llevar el cuerpo del difunto a su nueva sepultura, y nos acerca a los rituales, las creencias, los sentimientos, la espiritualidad, de una comunidad ancestral colombiana. Los espectadores somos invitados a abrirnos a una realidad y una cultura muy diferentes a la nuestra. Los significados de la vida y la muerte, de la comunidad y la solidaridad, de las tradiciones que llegan a las nuevas generaciones, de la relación con la tierra y la naturaleza, se nos comparten como lo más valioso de este pueblo. Resalta mucho la figura de Teresa, la esposa anciana, que interpreta, transmite, conduce, con amor fiel, la voluntad de su esposo, junto a su comunidad.”
El jurado de SIGNIS estuvo integrado por Anna Grebe (Alemania), el padre Luis García Orso (México) y Adrián Baccaro (Argentina) y debió evaluar los films de la Competencia Internacional de Largometrajes.
En el FIDBA se exhibieron 260 películas de cortos, medios y largometrajes distribuidas en 11 competencias, con títulos provenientes de 43 países. Más del 50% de esas producciones estuvieron dirigidas por mujeres. El material que integraba la grilla del festival se pudo seguir de modo online de manera gratuita.
Además de las secciones de exhibición, que iba renovando semanalmente su programación a lo largo de toda la extensión del festival, el 9º FIDBA tuvo numerosas charlas con directoras y directores y un sector dedicado al intercambio entre profesionales de la industria audiovisual.
Todos los ganadores:
Competencia Internacional
El jurado integrado por Deepa Mehta, director, (Canadá); Cristina Nord, jefa del Foro Berlinale, (Alemania); y Jang Joonhwan, director (Corea), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Internacional de Largometrajes a A rifle and a Bag, de Cristina Hanes, Arya Rothe e Isabella Rinaldi (INDIA). Además otorgó una mención de honor a Salir de puta, de Sofia Rocha (Argentina).
Competencia Iberoamericana
El jurado integrado por Jean Perret, ex director de Visons Du Réel (Suiza); Jeong Jae-eun, director (Corea); y Anna Berthollet, agente de ventas en Lightbox (Francia), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Iberoamericana a Option Zero, de Marcel Beltrán (Cuba). Además otorgó una mención de honor a La forma que tienen las nubes, de José Luis Osorio y George Gallardo (Colombia).
Competencia Argentina
El jurado integrado por Thomas Imbach, cineasta (Suiza); Savina Neirotti, director artístico Torino Film Lab, Jefe de Programas Biennale College Cinema (Italia); y Josh Siegel, curadora y miembro del departamento de Cine del MoMA (Estados Unidos), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Argentina de Largometrajes a Llamarada, de Alejandra Almirón. Además otorgó dos menciones de honor: a Las delicias, de Eduardo Crespo, y a Años cortos, días eternos, de Silvina Estévez.
Competencia Género y generaciones
El jurado integrado por Diana Tabakov, directora Doc Alliance Films (República Checa); María Jacarilla, periodista en Miradas de Cine (España); y Lila Ribi, Cineasta (Suiza), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Género y Generaciones a Zoila, de Gabriela Pena (Chile). Además otorgó dos menciones especiales: a Room with a view, de Roser Corella (Austria), y a El bien vendrá, de Uilma Queiroz (Brasil).
Competencia Cortometrajes Argentinos
El jurado integrado por Sergio Fant, programador, Berlinale (Italia, Alemania); Pedro Fernandes Duarte, productor (Portugal); y Simone Späni, productora (Suiza), entregó el Premio al Mejor Cortometraje de la Competencia Argentina a 7 citas de tinder , de Daniela Ema Aguinsky. Además otorgó dos menciones especiales: a Superficies, de Cristina Motta, y a Fernando Martín Peña: La proyección del mundo, de Carlos Vallina, Juan Artero y Juan Barcellandi.
Competencia Cortometrajes Internacionales
El jurado integrado por Karim Sayad, cineasta (Argelia); Alessandro Stellino, crítico y programador (Italia); y Jia Zhao, productora (China), entregó el Premio al Mejor Cortometraje de la Competencia Internacional a Atardecer sin sol, de Jharol Mendoza (Colombia). Además otorgó dos menciones especiales: a Image of victory, de Adi Mishnayot (Israel), y a Una revuelta sin imágenes, de Pilar Monsell (España).
Competencia Lateral
El jurado integrado por Sophie Bourdon, programadora de Locarno Festival (Francia); Thierry Jobin, director artístico del Festival Internacional de Cine de Friburgo (Suiza); y Martial Knaebel, distribuidor de Trigon-film (Italia) entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Lateral a Nun of your business, de Ivana Marinić Kragić (Croacia).
Competencia de Derechos Humanos
El jurado integrado por Maëlle Guenegues, distribuidor internacional en Cat & Docs (Austria); Mathias Noschia, estrategia de marketing cinematográfico, Fundador de Alphapanda (Alemania); y Joanna Solecka, programadora del Festival de Varsovia (Polonia), entregó el Premio (ex aequo) a la Mejor Película de la Competencia de Derechos Humanos a Wandering, a Rohingya Story, de Olivier Higgins, Mélanie Carrier (Canadá) y a Ecce ojo, de Ines Compan (Francia). Además otorgó una mención de honor a El camino de Martín Negri, de Leandro Aparicio (Argentina).
Competencia Nuevas Narrativas
El jurado integrado por Stefan Ivancic, cineasta, productor y programador (Serbia); Myriam Sassine, productora (Líbano); y Aline Schmid, productora (Austria), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Nuevas Narrativas a Rock Bottom Riser, de Fern Silva (EE.UU.)
Competencia Ficciones de lo Real
El jurado integrado por Nicole Gillet, directora de festival de Documental de Bruselas (Bélgica); Claudia Maci, directora artística adjunta del Festival de Milán (Italia); y Gigi Pritzker, Miembro del Sundance Institute y productora, entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Ficciones de lo real a A man and a camera, de Guido Hendrikx (Países Bajos).
Competencia Nuevos Directores
El jurado integrado por Patric Chiha, cineasta (Austria/Francia); JoÃo Matos, productor (Portugal/Brasil); y Víctor Iriarte, programador (España), entregó el Premio a la Mejor Película de la Competencia Nuevos Directores a El encanto de la mosca, de Lucía Levis Bilsky y Octavio Comba (Argentina).
RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales)
El jurado integrado por Aimará Schwieters, realizadora audiovisual, MUTAR (Mujeres y diversidades trabajadoras del audiovisual en red); Maia Navas, directora del Festival PLAY videoarte y cine experimental; Marco Enrique Haidar Furlotti, director ejecutivo de la plataforma virtual Cinexpress; Luciano Nacci, de DOCA; y María Constanza Curatitoli, en representación de ANIMA – Festival Internacional de Animación de Córdoba, entregó el Premio RAFMA al Mejor Largometraje argentino a Las delicias, de Eduardo Crespo; y el Premio RAFMA al Mejor Cortometraje argentino a Superficies, de Cristina Motta.
Premio CINE.AR
María Martellotti, en representación de Cine.AR, entregó el Premio Cine.Ar al cortometraje Yenny, de Gastón Escudero Bigurrarena (Argentina).
Redacción: Miguel Monforte, SIGNIS Argentina.
Redacción: Miguel Monforte, SIGNIS Argentina