El largometraje Inocencia (Cuba), en la categoría ficción, y la película El viaje de Javier Heraud (Perú), en la categoría documental, recibieron el Premio SIGNIS en la vigésima edición del Festival Internacional de Cine de Santa Cruz (Fenavid).
La ceremonia de premiación fue transmitida en vivo el pasado 16 de octubre, a través de la fanpage del festival.
Inocencia, dirigida por Alejandro Gil y ambientada en la guerra de Cuba durante el siglo XIX, narra la historia de un grupo de estudiantes de medicina encarcelados injustamente, que son víctimas de un inesperado desenlace. Dieciséis años después, un hombre que lucha por demostrar su inocencia, descubre una nueva pista que desentraña la verdad.
De acuerdo al jurado integrado por Marianela Pinto (Ecuador) y Juan Manuel Ijurko y Carlos Cordero (Bolivia), Inocencia «se destaca por un trabajo cuidadoso en cada una de las fases de la narrativa” y “un guion solido acompañado de una puesta en escena minuciosa, donde prima la pulcritud técnica y la funcionalidad estética que compactan un relato que enfatiza la búsqueda de la justicia y la verdad como motor social. Los hechos históricos de Cuba, en 1871, sirven de detonante para reflexionar sobre la difícil relación entre el poder desmesurado y la justicia racional. Un debate que, aún hoy, sigue sangrando a nuestros pueblos en América Latina”.
Dentro de esta categoría, el jurado SIGNIS también otorgó una Mención de honor a El ombligo de Guie’dani, del director Xavi Sala (México), “por ser una película honesta que expone la rebeldía frente al clasismo, la discriminación y el racismo” y por estar contada con “un estilo sobrio y sencillo que habla de una identidad disfrazada de rebelión por defender las posibilidades de pensar y de ser”.
La cinta aborda el relato de Guie’dani, una niña indígena zapoteca que se rebela tras entrar a trabajar, junto a su madre, como empleada doméstica para una familia de clase media acomodada de la Ciudad de México.
Por otro lado, El viaje de Javier Heraud, de Javier Corcuera (Perú), se centra en el camino de Ariarca Otero, sobrina nieta del poeta Javier Heraud (1942-1963), para reconstruir la historia de su tío abuelo, acribillado en el río Madre de Dios a los 21 años, acontecimiento que privó a la poesía peruana de una de sus voces más personales y originales.
En este caso, el jurado SIGNIS, conformado por Alejandro Caro (Chile) y Susana Inch Jurado y Juan Carlos Velázquez (Bolivia), reconoció al filme por su “guion fuerte que recoge una historia profunda y humana, producto de una investigación minuciosa” y que “muestra la historia y espíritu del poeta”, quien motiva con sus acciones “a no dormirse, estar atentos y hacer algo por los demás, renunciando y arriesgando su vida por un mejor país”.
“La narrativa es interesante, intensa” y “la puesta en escena enriquece el relato a través de una natural fotografía, su sonido y música, “llevando a que este documental nos haga reflexionar mas allá de nuestras ideas”.
El P. Hugo Ara, miembro de SIGNIS Bolivia y actual Vicario de Comunicación de la Arquidiócesis de Santa Cruz, fue el encargado de representar a SIGNIS en la ceremonia de premiación, donde enfatizó que el Premio SIGNIS «reconoce a producciones y directores que defienden los valores y promueven una cultura de paz”.
El Fenavid, que transcurrió del 8 al 15 de octubre, proyectó más de 80 trabajos a través de la plataforma de streaming Bolivia Cine.
A continuación la lista completa de los demás ganadores y menciones especiales:
Mejor largometraje ficción:
“Cría puercos”/ Dirección: Ehécatl Garaje / México
Mención especial a la actuación de Nöelle Schönwald en la película “la mala noche”.
Mejor largometraje documental:
“El otro” /Dirección: Francisco Bermejo / Chile
Mención del jurado a Fragmentos de una amiga desconocida / Dir. Magda Hernández Morales/Argentina
Mejor cortometraje ficción:
“Area chica infierno grande” / Dirección: Mariano Biasin & Federico Marcello / Argentina
Mejor cortometraje documental:
“Camino en el viento” / Dir. Sergio Sánchez Alvarez/colombia
Mejor cortometraje animación:
“Apneia” / Dir. Carol Sakura & Walkir Fernandes/ Brasil
Mejor cortometraje boliviano:
“El noventa y cinco” / Dir. Rubén Darío Soto Baina/ Bolivia-Cochabamba
Mejor cortometraje universitario ficción:
“El puente de los niños traviesos” / Dir. Fabián León López/Unam/México
Menciones del jurado
Mención especial por capacidad de síntesis
“El gran día” Dir. Hanna Valetina Goméz/Rally universitario/Brasil
Mención especial por mejor fotografía
“Sin lugar para el descanso” / Dir. Cristóbal j. López/Universidad de Chile/Chile
Mejor cortometraje universitario documental
“Caza de acoso” / Dir. Marilin Leañez / Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca- Bolivia
Mejor videoclip
Lo vivido /Dir: Alejandro Carrasco/Intérprete: Torkuatos/Santa Cruz
Mire la ceremonia de clausura del Fenavid aquí.