Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión
Segunda parte
Invictus (EU, 2009)
Tras ser liberado de la prisión y ya en la presidencia de Sudáfrica, Nelson Mandela inicia una política de reconciliación entre la mayoría negra, que fue oprimida en el Apartheid, y la minoría blanca. Y aprovecha la selección de rugby para buscar la unidad nacional. La figura de Mandela va reflejando en qué consiste la mejor política, la responsabilidad en una figura de autoridad, la búsqueda del bien común, del diálogo y de la paz social.
Des hommes et des dieux / De dioses y de hombres (Francia, 2010)
Con base en un caso real, la película sigue la vida ordinaria de un monasterio cisterciense en las montañas de Tibhirine, Algeria. Ocho monjes conviven con los musulmanes del poblado; la liturgia de sus vidas se va alternando con la liturgia de las horas. Toda su existencia es un acto de consagración a Dios y una apuesta por la hermandad y la convivencia entre hombres de diversas culturas y religiones. Pero la paz del lugar es interrumpida violentamente por las acciones de un grupo islámico extremista que empieza a asesinar a extranjeros. Las autoridades del gobierno presionan a los monjes a abandonar Argelia y regresar a Francia pues su vida corre peligro. La comunidad inicia un proceso de discernimiento para tomar una decisión en la fe y siguiendo al Maestro.
Le gamin au vélo / El chico de la bicicleta (Belgica, 2011)
Un adolescente de doce años, sin mamá y abandonado por su padre, escapa del internado temporal y busca desesperadamente a su papá y su bicicleta. La joven peluquera del barrio aparece en su camino como una buena samaritana que ofrece curar las heridas, dar alimento y hospedaje, cuidar de él, acompañar gratuitamente. Los directores, los hermanos Dardenne, nos hacen experimentar cómo las limitaciones económicas del sistema van presionando, castigando, quitando vida y dignidad, orillando a la violencia. Y es precisamente ahí donde el abrazo samaritano, hecho de ayuda, perdón, misericordia, fortaleza, puede curar las heridas todas de hombres y mujeres, niños y viejos, como una gracia, callada pero real.
Le Havre / El Havre (Francia, 2011)
La apacible vida de un pobre hombre da un giro inesperado cuando decide ayudar a un jovencito inmigrante africano y enfrentarse a un astuto inspector de policía. Pero el hombre sabe que esto no lo puede hacer solo, así que arma una cadena de solidaridad cordial con las amistades del barrio. Entonces el amor y la bondad se van destilando a gotas en gestos, sonrisas, detalles, ayudas muy concretas, un ingenioso humor, tanto que el corazón se va esponjando y dan ganas de ser mejor persona. Marcel confesará que el evangelio del Reino de Dios y las bienaventuranzas los aprendió hace tiempo entre personas que él atendía para limpiar sus zapatos. Quizás porque el Evangelio tiene mucho de ponerse a los pies del otro, como Jesús
Calvary (Irlanda, 2012)
Un buen sacerdote de pueblo es amenazado de muerte y tiene una semana para prepararse a morir. En ese tiempo, el padre James no hará nada extraordinario, sino vivir su vida normal del ministerio: ser cercano a las personas, escucharlas, decirles lo que cree y lo que no, cargar con los pecados de sus feligreses o con su pérdida de fe. El calvario es la vida misma: llevar todos los días la pérdida de sentido de las personas que lo rodean, ser humillado y confrontado en su fe cristiana, sufrir el desprestigio de la Iglesia que representa (en una Irlanda tan golpeada y herida por abusos de menores), intentar ser mediador de la redención en un pueblo descreído que no busca ser mejor. Y aun así, él quiere anunciar con su vida el Evangelio de Cristo: el del encuentro personal, la redención salvadora y la misericordia.
Elefante Blanco (Argentina, 2012)
El “elefante blanco” es un gran edificio abandonado, en una villa marginal de Buenos Aires, que prometía ser el hospital más grande de América Latina y que ahora está convertido en refugio de gente sin techo y de drogadictos; representa promesas incumplidas y desidia de las autoridades, abandono de opciones a favor de los pobres, deterioro de la vida hacia condiciones inhumanas, tensiones y violencia. Dos jóvenes sacerdotes ejercen su ministerio pastoral en esa villa. La historia fílmica se centra en la lucha de estos curas por encarnar su fe cristiana en solidaridad, caridad y justicia, pero también en conflicto con los intereses de los narcotraficantes, los líderes políticos, las autoridades del gobierno y la propia jerarquía eclesiástica.
Ida (Polonia, 2013)
Una joven novicia polaca va a visitar a su única pariente, una tía comunista, una mujer dura y confrontante.Las dos mujeres harán un viaje en busca de la verdad sobre la muerte de los padres de Ida, pero también de su historia personal y de su fe. La narración prefiere a un Jesús “amigo de publicanos y pecadores” y de mujeres rechazadas, como le dice Wanda a la sorprendida novicia. El encuentro nada sencillo entre los que vivieron la guerra y los que no, entre los que creen en cristiano y los que creen de otro modo, entre la institución y las elecciones personales, se va abriendo camino en ese viaje en búsqueda de verdad y de memoria.
Marie Heurtin / El lenguaje del corazón (Francia, 2014)
En la campiña francesa, una comunidad de Religiosas tiene un orfanato para niñas sordomudas. Ahí llevan sus padres a una adolescente sordomuda pero además ciega: Marie Heurtin. Cuando Sor Marguerite, una joven religiosa enferma, ve a la chica siente que Dios la llama a liberar a un pequeño animal salvaje, a un ‘alma encarcelada’. Comienza entonces la larga batalla de Marguerite por educar, humanizar, acompañar, la vida de Marie. Y sabe que sin afecto, sin cercanía, sin paciencia y tenacidad, su esfuerzo será en vano.
Spotlight / En primera plana (EU, 2015)
El 6 de enero de 2002 la primera plana del periódico Boston Globe traía este titular: “La Iglesia consintió abusos de sacerdotes por años”. No era una noticia cualquiera sino el resultado de una intensa investigación, que la película sigue en secuencia cronológica. La película sugiere una línea de reflexión muy aguda en torno a cómo toda institución –y aquí la Iglesia- se protege a sí misma, incluso ocultando la verdad, y dejando que el mal siga creciendo. También aparece el riesgo permanente para la jerarquía de poner por delante el poder, el prestigio y el dinero, y olvidar de hecho a las víctimas. El diario del Vaticano reconoció el aporte positivo del filme.
Les innocentes / Las inocentes (Francia, 2016)
La historia fílmica se basa en hechos reales sobre la violación repetida y el asesinato de una decena de monjas, por parte de militares soviéticos en Polonia, durante la segunda guerra mundial. Una joven doctora francesa, no creyente, irá al convento para ayudar al parto de varias jóvenes religiosas. La película toda es un canto a la vida y a los caminos misteriosos de Dios Creador que cuida de todas sus creaturas, pero especialmente de las más débiles, y un reconocimiento de aquellas personas que deciden cuidar y proteger la dignidad humana y hacer obras de caridad y misericordia, incluso sin ser religiosas.
Silence / Silencio (USA, 2016)
Dos jóvenes sacerdotes jesuitas logran que su Superior los envíe a la misión del Japón, en 1640; aunque no sea tiempo de más misioneros, dada la cruel persecución del imperio japonés contra los católicos, que ha traído la muerte de miles. La película es una experiencia espiritual, densa, profunda, donde toman carne el llamado de Dios, la misión, el seguimiento de Jesús, la confesión de la fe cristiana, la crisis de fe, la condición humana frágil y pecadora, la gracia redentora, el amor hasta dar la vida por los demás, la presencia fiel de Dios.
Pope Francis: A Man of His Word / Papa Francisco, un hombre de palabra (Germ, Ital, Suiza, 2018)
Esta película documental es un disfrutable viaje espiritual con el Papa, además de una síntesis de sus preocupaciones e intereses y de sus propuestas ante los retos más urgentes de la humanidad. Vemos al Papa Francisco como un cristiano de una palabra comprometida, solidaria, encarnada, evangélica. El acierto cinematográfico del director, Wim Wenders, es no centrarse solamente en los discursos del pontífice, sino en verlo en sus encuentros vivos con personas y grupos muy variados. Cada encuentro contagia cercanía, escucha, simpatía, amor, diálogo e interés con todos, deseo de algo mejor para nuestra humanidad, esperanza en la fraternidad común y la amistad social.
The Two Popes / Los dos papas (GB-USA-It, 2019)
La película inventa una posible conversación (ficticia) entre el papa Benedicto y el cardenal Bergolio; una conversación muy personal e íntima, muy honda y creyente, que desembocará en una confesión de ambos. Es la historia de dos seres humanos que buscan a Dios, que aman la Iglesia y la humanidad, que se reconocen pecadores y necesitados de redención, que quieren asumir –con dolor y temblor- una misión. Un diálogo, una conversación, un encuentro entre dos hombres distintos que salen de sí mismos y se abren a algo mayor. Eso que tanto necesitamos hoy en la sociedad y en la Iglesia.
Corpus Christi (Polonia, 2019)
Un joven llega a un pequeño pueblo y creen que es un sacerdote recién ordenado. El cura viejo le encarga la parroquia mientras sale a un tratamiento médico. Los parroquianos viven una apariencia de pequeña comunidad católica reunida en la liturgia, mientras el rencor, la agresividad, el odio, la mentira, anida en sus corazones. El joven Daniel hará de buen pastor que acompaña, cuida, ayuda a sanar, confronta los sentimientos de todos y los propios, para dejar que sólo Dios resplandezca, para ayudar a que sea la compasión lo que se viva en verdad, y que ella traiga la reconciliación de las familias.
A Hidden Life / Una vida oculta (USA-Germ, 2019)
Esta historia nos acerca a la familia de Franz y Fani, y sus tres niñas, en una pequeña aldea austriaca de agricultores y pastores. Franz no sólo no está de acuerdo con la guerra, sino se opone a jurar lealtad a Hitler y a los valores nazis; se opone en conciencia, por fidelidad a lo que cree. En 1943, Franz es llevado preso para ser juzgado como traidor a la nación. Malick, el director de la película, logra una oda al hombre sencillo y anónimo, al hombre fiel a sus convicciones, al hombre que ama lo que cree, en medio de una sociedad –también la nuestra- de la apariencia, de la intrascendencia, de la intolerancia (incluso entre los católicos, como vemos en el filme). Franz Jägerstätter fue sentenciado a muerte por el Tercer Reich y murió en la prisión de Brandenburgo el 9 de agosto de 1943, a la edad de 36 años. El Papa Benedicto XVI declaró su beatificación como mártir de la fe, la que tuvo lugar en Linz el 26 de octubre de 2007.
Luis García Orso S.J. / México, 15 de octubre 2021
El padre Luis García Orso fue Vicepresidente de OCLACC (actualmente SIGNIS ALC) y es al momento asesor eclesiástico de SIGNIS.
Artículo publicado originalmente en el sitio de SIGNIS