Entrevista al director del documental ¡Qué vivas 100 Años! Víctor Cruz.
Buenos Aires, Argentina.- Víctor Cruz nació en Buenos Aires, estudio cine en la UBA, donde hoy es docente. Ha sido invitado a los festivales y mercados más importantes del mundo como Locarno, Berlín y Cannes. En ocasión del estreno de su documental, coproducción argentino – italiana, ¡Que vivas 100 Años! reflexiona cómo llegó a unir tres continentes desde Costa Rica, en Latinoamérica, pasando por Cerdeña, en Europa, hasta Okinawa en Japón.
¡Que vivas 100 años! es una obra emocionante, profunda, donde pone en jaque todas nuestras suposiciones sobre la vejez y nos invita a pensar que no importa cuántos años hayamos cumplido, nunca es tarde para vivir nuestros sueños.
Nos comenta “la primera vez que fui a Costa Rica fue en 2012 invitado por la Universidad para hacer un documental ambiental”.
“Me contaron que había una señora muy mayor, en ese momento de ciento seis años que tenía mucha energía y vitalidad, era además muy divertida y daba suerte”
“Me llevó a conocerla su hijo Calixto de ochenta y cinco años, después de saludarla apareció su otro hijo Pablo, también estaba su nieta, Magdalena de setenta que la cuidaba y tenía a su vez hijos y nietos”
“Descubrí que había un vínculo muy estrecho con la familia y eso es un valor esencial en estas personas que además son muy espirituales, Panchita trata a sus hijos como mamá, les da la bendición como cuando eran chicos”
“En Costa Rica la policía tiene a su cargo el cuidado de los mayores y los hace bailar y moverse”
“La filmación fue difícil por estar tan cerca del Ecuador, hacíamos las tomas muy temprano, comíamos algo, muchas veces con esa familia y por la tarde retomábamos”
“La aparición de otro adulto mayor, de noventa y ocho años que recorre el pueblo montado en su caballo, de treinta años, nos dio pie para ponerle a su paseo una música de western”
Ante la pregunta de cómo encontró los otros lugares de gente tan longeva contesta “con mi productor Fito Pochat, nos fuimos a Cerdeña, otro lugar considerado como el que más adultos mayores llegan a la ancianidad. “Allí descubrimos ya que en cada pueblo se honraba con una fiesta al que llegaba a los 100 años”. “Aquí aparece un personaje muy divertido que se sube a un aeroplano y viaja largo tiempo con la música con Volare”, mientras desde la torre de control, le suplican que no lo haga, tiene una cara de pícaro increíble y desde luego se sale con la suya, había peleado en las dos Guerras Mundiales”. Es un momento sublime de ese hombre en soledad atravesando el cielo infinito solamente acompañado por el autor de la canción, el célebre Domenico Modugno.
“Algo que nos llamó la atención fue la cantidad de jóvenes que seguían la tradición de sus antepasados, nos ilusiona pensar que ellos van a tomar la posta especialmente en el cuidado de los lazos familiares, que son vitales para que los mayores no se sientan aislados y sean los jubilados de la vida”
“En Okinawa una pequeña isla de Japon hay un fenómeno similar de mayores longevos con fuertes lazos familiares y un sistema de salud que los atiende y divierte”
Nos relata “hay un hilo conductor entre todos estos casos de vidas tan longevas, viven lejos de las capitales, no tienen el vértigo que supone la gran ciudad, llevan vidas más austeras, no están pendientes de otras cosas que a nosotros nos preocupan, como cambiar el auto por ejemplo, son escuchados y venerados, la familia los acompaña”
“Lo peor para un adulto mayor es la soledad, es jubilarlo, en el sentido de transformarlo en alguien que no tiene nada más que dar y es todo lo contrario, se ha comprobado que los abuelos tienen un rol fundamental para los nietos”
Cuenta cómo hace para entrar en esos mundos tan íntimos “el secreto es hacerse invisible, formar parte del paisaje; voy antes, me siento en la plaza del pueblo, me saludan, voy al bar y al poco tiempo se familiarizan conmigo, también les comparto mi vida, ellos ven que uno los respeta y hace un esfuerzo para hablar el idioma. Cuando entro a filmar con mi equipo, ya sé qué quiero, pongo la cámara y paso a ser un ladrón de momentos”
Nos cuenta “estoy trabajando en otro documental Dorados 50, donde contamos historias de parejas que construyeron a través del tiempo, una vida juntos que es única”
Redacción: Graciela Falabella (SIGNIS Argentina)