Bogotá. – SIGNIS Uruguay, Asociación de Comunicadores Católicos del Uruguay, fue invitada a participar en el XII Festival de Cine: Infancia y Adolescencia, en Colombia (Festicine), que propone una formación académica con enfoque de industria y dirigido a productores, realizadores, diseñadores, investigadores, docentes, canales de televisión, plataformas, productoras, distribuidores, curadores y jurados.
Sobre el festival
Desde el año 2010, Festicine desarrolla proyectos de orden cultural, educativo y social a través del audiovisual, con el fin de brindar experiencias que mejoren la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia, informa el sitio web.
Promueven el desarrollo de programas culturales y de espacios formativos por medio del audiovisual, “que fomenten el reconocimiento de los derechos humanos, así como el desarrollo personal, cultural e integral de la población infantil y juvenil, brindándoles herramientas y conocimientos para mejorar significativamente su condición de vida”, añade.
Los adolescentes en contextos populares y el audiovisual
SIGNIS Uruguay está representada por Carla Lima, su presidenta, quien imparte el taller “Preferencias audiovisuales en adolescentes de barrios populares”. Este se desarrolla del 6 al 10 de septiembre, de 09:00 a 12:00 (hora Colombia), en modalidad presencial, en la Corporación Universitaria Unitec – calle 73 No. 20A-52.
Desde la ciudad de Bogotá, sede de la actividad, Carla Lima nos cuenta que el objetivo del taller es explorar las nuevas inquietudes adolescentes y sus formas de relacionarse con la cultura audiovisual, hacia una nueva visión de las dinámicas de interacción.
Con este objetivo, Lima comparte los avances de la investigación que realiza actualmente para la maestría en Educación Audiovisual, que cursa en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Este trabajo se efectúa en el ámbito del Centro Educativo Comunitario (CEC) en el que ella trabaja. Los CEC son nuevos espacios de referencia, en los que los adolescentes de 12 a 16 años, que estén o no en etapa de estudios, realizan cursos de un año en torno a tres áreas tecnológicas de demanda creciente en el mercado laboral: audiovisual, robótica e informática.
La presidenta de SIGNIS Uruguay busca poner en común algunas de las relaciones que se establecen entre los adolescentes y el uso de dispositivos de acceso a redes y plataformas.
La mayoría de los participantes del Festicine, relata Lima, son jóvenes realizadores que realizan audiovisuales alternativos “y vienen a reflexionar sobre sus producciones. También hay educadores especializados en educación inicial interesados en saber qué pasa con los adolescentes de hoy”.
Otros realizadores, señala, viven la educación desde otro lado, no trabajan necesariamente con los adolescentes, pero les inquieta lo que sucede con ellos, porque les representa un desafío en cuanto a los contenidos que dicho segmento etario ve, produce y multiplica. “Es un campo de interés simbólico para acercarse a los adolescentes”, indica la educomunicadora uruguaya.
En mayo de este año, pese a la incertidumbre ante la posibilidad de viajar debido a la situación sanitaria, Lima ya manifestaba su inmensa satisfacción con esta invitación.
“Estoy feliz, me apasiona compartir lo que hago y ver la cantidad de gente que comparte esta pasión, porque eso permite profundizar. Al mismo tiempo, el trabajo con infancia y adolescencia desde el mundo audiovisual es una responsabilidad. Lo audiovisual es omnipresente en sus vidas y relaciones”, agrega
Lima expresa una vez más su agradecimiento con el comité organizador por esta oportunidad. La presidenta de la asociada nacional del país latinoamericano participó en este festival en dos ocasiones anteriores, en donde impartió talleres sobre diferentes temáticas.
Por ejemplo, en una instancia, realizó un trabajo respecto al cine y los productos audiovisuales que pueden ayudar en dificultades de aprendizaje concretas.
Redacción: Sebastián Sansón Ferrari, corresponsal de SIGNIS ALC en Uruguay.