Javier Porta Fouz, curador de qubit.tv comenta cómo funciona la plataforma
Buenos Aires, Argentina.- qubit.tv es una plataforma argentina que se caracteriza por tener exclusivamente películas de autor y clásicos del cine mundial, especialmente títulos de cine independiente. Javier Porta Fouz, curador de esta empresa de de video cuenta que “opera en Argentina y recientemente se incorporaron, Uruguay y Chile”. “Tiene una base de quince mil usuarios y un catálogo con alrededor de ochocientas cincuenta películas”, apunta.
Explica el proceso de elección del material “Yo elijo las películas, tengo un equipo de cuatro personas que trabajamos en “contenidos” pero eso lo decido yo que figuro como curador”.
“La elección tiene que ver con la disponibilidad de lo que ofrecen y luego la disponibilidad presupuestaria, por cuestiones económicas no se puede comprar todo. También hay una capacidad de ingesta, no podés subir mil películas en un mes, tiene que ver con cuánta gente tenés para subtitular, probar las fuentes, etc.”
Nuestro ritmo es de entre veinticinco a treinta películas por mes, alrededor de seis o siete películas por semana”.
Porta Fouz también se refiere al catálogo, en tiempos de auge de plataformas con diversas propuestas, “el criterio es que sea un menú heterogéneo, un cine relevante que no es necesariamente el cine que me gusta a mí, pero ese no es mi rol. Siempre pongo el ejemplo de Michael Haneke, que a mí no me gusta casi nada, pero está en la plataforma, o el Séptimo Sello de Bergman que tampoco me gusta, pero ahí está. La cuestión es lo relevante en el cine, en la historia, en la actualidad”.
También aclara cómo se consiguen las películas “Hay agentes de ventas, distribuidores de acá (Argentina) o de afuera que ofrecen películas, eso no lo hago yo, sí me consultan cuánto se puede invertir en cada catálogo, teniendo en cuenta la totalidad, pero yo no negocio. A veces hay películas que no se pueden tener porque piden demasiado para lo que se está pagando en el momento o por el mismo precio conviene tener otras. Uno va eligiendo, lo que puede, lo que quiere y lo que está disponible, no todo lo está”.
“Se pueden negociar contratos con las distribuidoras por uno o dos años, ahora estamos haciendo contratos por un año así se refresca la plataforma y se pueden rever las condiciones. A veces tratamos con los autores de las películas.”
Con respecto al uso que tiene para un estudiante de cine, cuenta “hay mucho material, se puede hacer un recorrido histórico con lo que hay de clásicos, de cine mudo, de cine de pioneros a nivel internacional”
“Obviamente siempre faltan cosas, por ejemplo en este momento no tenemos películas de Clint Eastwood, porque es muy difícil tratar con las majors. Todo tiende a que cada una tenga su propia plataforma como Disney+.
Explica “ser curador es estar atento a cómo las películas dialogan entre sí, no obstinarse por conseguir una película determinada porque ese camino no conduce a nada. El catálogo tiene que ser armonioso, tener novedades, no necesariamente de películas de este año o del pasado, novedades para Qubit. Ahora subimos unas películas del director ruso Sergei Parajanov que para mí es uno de los directores más importantes de la historia y que no son nuevas, por cierto”.
¿Cuánto tiempo lleva este trabajo? “A veces un catálogo de cien películas me lleva un día o medio o unas horas, hay películas que la conozco de memoria, es el trabajo de varias décadas de estudio. A veces me presentan diez películas y me quedo con dos, pero antes las vi todas. Es muy relativo”
Con respecto a los planes de expansión contesta, “estamos estudiando entrar en los mercados de Bolivia, Perú y México, en algunos casos a través de acuerdos con empresas de telecomunicaciones, continuamos en la búsqueda de afianzarnos aún más en aquellos mercados donde desembarcamos hace poco, como Uruguay y Chile”.
Consultado sobre la difusión y marketing que lleva adelante la plataforma para promocionarse, Porta Fouz contesta “Realizamos inversiones, pero no a gran escala, esto se debe a que qubit.tv no busca ser una plataforma masiva, está concebida para un nicho específico de público que valora el cine desde otra perspectiva”
——
Javier Porta Fouz es Director Artístico del BAFICI, crítico de cine del diario La Nación, hipercrítico.com. Autor de “Estudio crítico sobre el aura” de Fabián Bielinsky.
Redacción: Graciela Falabella, SIGNIS Argentina