La muestra que se extenderá hasta el viernes 18 de noviembre.
Este lunes 14 de noviembre inicia, en Asunción, Paraguay, el Festival Internacional de Cine Ambiental y Derechos Humanos en el que se exhibirán veintitrés películas en diferentes formatos y géneros realizadas en Paraguay y otros nueve países. La muestra que se extenderá hasta el viernes 18 de noviembre se proyectará en las sedes de la Embajada de Argentina, la Manzana de la Rivera y el Centro Cultural Paraguayo Americano.
El evento es organizado por el Instituto Multimedia de Derechos Humanos en América Latina y Caribe (IDM) y cuenta con el apoyo de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio Público y tiene el objetivo de presentar las mejores y más recientes realizaciones audiovisuales que abarquen toda la problemática social relacionada con la defensa del medioambiente y de los derechos fundamentales desde múltiples y originales puntos de vista, promoviendo de esta manera un cine crítico que contribuya a la transformación social. Este festival fue declarado de interés institucional por el Ministerio Público.
El IMD de Buenos Aires propuso la realización del festival por primera vez en Asunción del Paraguay a partir de la necesidad de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social comprometido hacia la problemática ambiental y de derechos humanos, a través de la imagen cinematográfica como medio sensibilizador.
Del evento participan producciones audiovisuales que por su calidad, originalidad y contribución a la promoción de los Derechos Humanos cumplen con la capacidad de comunicación y generación de impacto social.
El IDM pone énfasis en el cine paraguayo. “Es una de las expresiones que se perfila como punta de lanza del desarrollo a nivel industrial, y como motor de transformación social, logrando además comunicar internacionalmente con calidad y activismo social las problemáticas sociales y ambientales internas”, señala.
Los representantes del FINCADH se mostraron confiados en que el festival “sea un espacio propositivo para la discusión, que sitúe la cuestión ambiental y la defensa de los derechos humanos como problemática central, tanto en las agendas públicas como en el seno de las familias y en los centros educativos, a fin de educar a las nuevas generaciones en el sentido de responsabilidad hacia la transformación social y el desarrollo sustentable”.
La actividad abarca los siguientes ejes temáticos: memoria, miradas de género, infancia y juventud, migrantes, Madre Tierra (pueblos originarios, biodiversidad), justicia climática (cambio climático, migrantes y refugiados), econciencia (proyectos urbanos, de arquitectura, reciclaje, consumo responsable, agricultura orgánica, etc.), soberanía alimentaria (soberanía, seguridad y consumo) y panorama.