Lima, Perú.- Del 6 al 20 de junio de 2018, en la Facultad De Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, se llevará a cabo la muestra de video y cine indígena «Miradas en lucha», organizado por la organización comunitaria «El Maizal» y el Observatorio de Antropología Audiovisual – UNMSM. La muestra busca compartir un diálogo interdisciplinar provocado desde la antropología visual, pero que atraviesa distintas dimensiones de la academia y vida social.
La propuesta de la muestra se organiza desde la comprensión de que «el cine y video indígena es una apuesta política que camina de la mano con comunidades y pueblos en su lucha por el reconocimiento al derecho a la comunicación, la autodeterminación territorial y su resistencia cultural».
Experiencias que apuestan por otras formas de entender y hacer, rompiendo con los patrones de la industria y el comercio cinematográfico, audiovisual. Desarrollan propuestas de corte individual y colectivo que se influyen en la búsqueda y reflexión de otros modos de producción para sus procesos de creación y tienen la intención de alimentarse desde el diálogo de otros saberes, sentidos y prácticas.
La proyección de los cortometrajes y vídeos se realizará los días miércoles 6, 13 y 20 de junio, desde las 15h30, en la Facultad de Ciencias Sociales – UNMSM, según la siguiente programación:
Miércoles 6 de junio, desde las 15h30 (Resistencias al extractivismo, producción en colaboración)
Muestra de cortometrajes:
• Mujeres Saraguro – Sombrero Blanco (Saraguro, Ecuador)
• Aguas de Libertad – Tejiendo Resistencias (Bambamarca, Perú)
Estreno en Perú
Juba Wajín
Sinopsis
Ésta es la historia de Juba Wajiín, una comunidad indígena Me Phaa en la montaña de Guerrero, México. Siempre han tenido que luchar por mantener su territorio y su identidad. Hace unos años, su historia dio un giro pues se enteraron que ochenta por ciento de su territorio ha sido concesionado a dos empresas mineras transnacionales, sin haberles informado ni consultado. Estas corporaciones buscan operar con el modelo extractivo minero predominante actual: a tajo abierto. Esto terminaría con su cerro sagrado, el agua y dejaría a su paso innumerables violaciones a derechos humanos y afectaciones a la salud. Pero Juba Wajiin va a pelear.
Realización: Una producción de manera colaborativa entre la comunidad, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Tequio Audiovisual, Terracería Audiovisual y La Sandía Digital. Con apoyo de Witness y Bertha Fund.
Duración: 45 minutos
Pueblo: Me Phaa
País: México
Invitada: Luna Contreras (PDTG-Tejiendo Saberes)
Miércoles 13 de junio, 15h30 (Amazonía en las miradas)
Muestra de cortometrajes:
• ¿Por qué callaron los ríos? – Radio Ucamara (Perú)
• Babel – Radio Ucamara (Perú)
Estreno en UNMSM
Amahuaca, siempre
Sinopsis
A inicios de los años 60 algunos investigadores predijeron que los indígenas Amahuaca de la Amazonía peruana iban a desaparecer, sin embargo, las nuevas generaciones luchan por evitar ese destino y encabezadas por un persistente profesor hacen todo lo posible para enfrentar las enfermedades, la falta de educación y su invisibilidad frente al país.
Dirección: Fernando Valdivia
Producción: Teleandes Producciones – Escuela de Cine Amazónico – SHARE Amazónica – FIARIM Federación Indígena del Alto Río Inuya y Mapuya
Duración: 64 minutos
Pueblo: Amahuaca
País: Perú
Invitado: Fernando Valdivia (director) y compañerxs de la Radio Ucamara (Pueblo Kukama)
Miércoles 20 de junio, 15h30 (Entre ríos, por una comunicación de los sentires)
Muestra de cortometrajes
• Sacha Runa – Warmayllu (Perú, 2016)
• Yakuchaski warmikuna (Ecuador, 2016)
Estreno en Perú
Kawsak Sacha, La canoa de la vida
Sinopsis
Como un símbolo de la Selva viviente – Kawsak Sacha – el Pueblo originario Kichwa de Sarayaku, de un viejo árbol de cedro de su tierra, la Amazonía centro del Ecuador, decidió construir una canoa para, en un acto de reconquista, y descolonización, llevarla a la Conferencia de las Partes sobre el Cambio climático que se realizó en París en el 2015, la COP 21.
Canoa y voz de Sarayaku, propusieron a las naciones del mundo que todos los territorios de los pueblos originarios sean declarados “Territorios vivientes”, libres de extracción petrolera, maderera y minera, como una forma de crear conciencia y comprensión sobre la necesidad de preservar la vida y la espiritualidad de la tierra. Sobre el imperativo de aprehender la Selva viviente, como una realidad que nos hace, un todo vivo del cual somos una parte, dentro de un universo de seres que conviven en armonía y donde los Yachaks, Sabios o Chamanes, habitan con el saber más alto en el estudio y conocimiento de la naturaleza y sus seres, para inspirarnos en el andar y la lucha por sostener la vida.
Dirección: Eriberto Gualinga
Producción: Selva Producciones, Sarayaku
Duración: 30 minutos
Pueblo: Kichwa – Sarayaku
País: Ecuador
Invitado: Mauricio Godoy (Documentalista y docente universitario)