Por Graciela Falabella*

Un documental maravillosamente fotografiado sobre las sorprendentes costumbres de un pulpo hembra y su fascinante hábitat, que cuenta con el aditamento de las motivaciones del documentalista que lo protagoniza (no es su director) y las sentenciosas enseñanzas” que extrae del vínculo” que entabla con el molusco. Una suerte de historia de vida que funciona como una excusa narrativa totalmente necesaria.

Ganadora del Oscar 2021 al Mejor Largometraje Documental.

En “Mi maestro el pulpo” aparece esta segunda idea, donde el documentalista y ambientalista Craig Foster (también productor) nos relata que aborda el comportamiento de un pulpo hembra como una suerte de terapia para salir de una depresión que lo aquejaba, que era su trabajo como fotógrafo de animales submarinos, las enseñanzas que va extrayendo y los rasgos obsesivos que va mostrando a partir de relacionarse y comunicarse” con el animal mientras sigue de cerca casi todo su ciclo vital.

Aparece como una excusa como un recurso narrativo. Ayudan sus reflexiones acerca de las decisiones que va tomando sobre la filmación. Sin embargo, los directores de la película son Pippa Ehrlich y James Reed, por lo que muy probablemente no todas las escenas fueron filmadas en las condiciones en que se sumerge Foster.

Sin embargo, la fortaleza de esta película está en sus maravillosas imágenes del pulpo y sus sorprendentes recursos, su fascinante hábitat marino, haciendo gala de variados recursos cinematográficos (donde la cámara muchas veces se vuelve subjetiva) y sin escatimar escenas dramáticas de peligro para el animal.

Este documental quiere lanzar un mensaje de empatía hacia los seres vivos que son muy parejos a nosotros en cuanto a lo que somos y a lo que nos une, como es vivir en la Tierra.

Un mensaje que cada vez más, tiene mayor recorrido y alcance en las personas. “Mi maestro el pulpo” busca concientizar y realzar la importancia de los ecosistemas marinos que hay alrededor de nuestro planeta y para eso, solo se ha necesitado mostrar uno y ver la magnitud de lo que implica ser parte de ese mismo ecosistema.

Es una película documental de una hora y media que nos deja perplejos y atónitos al ver semejante recorrido por la vida de un pulpo y su relación con Craig Foster. Al final, uno se queda esperando más, es tal la relación que se establece, que da la sensación de que el pulpo es amigo también del espectador.

La fotografía es excelente y ayuda a vivir la historia como si nos metiéramos al agua con Craig Foster manteniendo un diálogo con nosotros que asombra por la sinceridad y la emoción que provoca.

Sinopsis

La entrañable relación entre un pulpo de las aguas del Atlántico con un experto fotógrafo y las enseñanzas que nos deja.

Ficha técnica:

My octopus teacher (2020)

Guion y Dirección: Pippa Ehrlich y James Read

Género: Documental

Duración: 1h 25min

Elenco: Craig Foster. Tom Foster

Director de fotografía: Roger Horrocks

Público adecuado: Adultos. Jóvenes. Niños. No erotismo. No violencia

Valores y virtudes: 10

Calificación técnica: 10

* Crítica cinematográfica, socia de SIGNIS Argentina