Por Graciela Falabella*

Las nuevas docuseries de Netflix con David Attenborough exploran en detalle cómo diferentes animales perciben el mundo en el que viven y cómo el color juega un importante rol no sólo para procrear sino también para criar a los jóvenes animales, esconderse de los depredadores e incluso mantener y delimitar el territorio.

Las tres partes de la primera temporada son una celebración de las maravillas de la naturaleza, sin mencionar el desastre ecológico que el hombre continúa produciendo en el medioambiente. Pero estas series son acerca del prodigio del color y cómo regocijarse en esto, dice Sir. David Attenborough.

Aparentemente los pájaros aparecieron en la Tierra después de los dinosaurios, antes que los mamíferos, por esto tienen una capacidad más alta para usar el color en su beneficio. Los mamíferos no tienen tanta variedad de colores. En su mayoría son marrones o blancos y negros. Sin embargo, en Gabón, encontramos un animal diferente, el mandril macho, que tiene una variedad de colores que usa para demostrar su fuerza y jerarquía en la escala de su grupo. Son los monos más grandes y llegan a pesar treinta kilos. Son temibles.

Los colibrís, que viven en el sudeste de Estados Unidos, tienen que mostrar sus colores rápidamente para no perder fuerzas y conquistar a la hembra.

Las mariposas también desarrollaron un lenguaje especial del color para reconocerse. Colores que nosotros no podemos ver salvo a través de una cámara ultravioleta.

Las docuseries muestran cómo el reino animal usa el color para esconder, confundir y advertir.

Con nuevas cámaras y tecnologías que fueron desarrolladas, especialmente para las series, nosotros podemos ver más allá de nuestro espectro visible.

“Nosotros somos bastante desafortunados al respecto ya que vemos un cuarto del brillo del mundo natural”, dice el Dr. Darrell Kemp de la Universidad Macquarie de Australia.

Attenborough con su particular entusiasmo y los demás naturalistas son muy placenteros mostrando estas series producidas por la BBC.

En el tercer episodio conocemos a los investigadores que estuvieron estudiando los secretos de diminutos insectos (pequeños como una uña), pájaros que cambian su plumaje y también algunas ranas muy posesivas.

También vemos cómo los fotógrafos naturistas y sus nuevas cámaras los asisten en este trabajo colosal.

El show también contesta el por qué la zebra tiene rayas blancas y negras y con ellas confunde a los depredadores, porque cada una es única y tiene como una huella digital en esas rayas.

También nos enteramos cómo los pavos reales usan el color de su plumaje para atraer a sus compañeros.

Conocemos a los magnificentes “pájaros del paraíso” que habitan en Nueva Guinea.

Podemos ver las ranas y las pequeñas lagartijas que nos dan un momento de respiro, entre tanta pelea y son muy divertidos.

Después de las tres extensas partes de esta serie increíble podemos concluir qué poco sabemos del maravilloso mundo animal.

Sinopsis

Un maravilloso viaje a través de la naturaleza y los colores que desarrollan los animales.

Ficha técnica:

País de origen: Australia. Gran Bretaña

Estreno: 26 de febrero de 2021 (G.B) 21 de abril en Netflix

Género: Documental

Duración: 3 Episodios de entre 44 a 58 min.

Dirección: Adam Geiger

Protagonista: Sir. David Attenborough (relata toda la serie)

Público adecuado: Adultos. Jóvenes. Niños. Para toda la familia.

Calificación Cinematográfica: Excelente. 10.

Valores y Virtudes: Excelente 10.

* Crítica cinematográfica, socia de SIGNIS Argentina