Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker

SIGNIS ALC

04 agosto 2022

No hay comentarios

Casa Festivales

Jurado APC-SIGNIS Perú presente en Festival de Cine de Lima 2022

Jurado APC-SIGNIS Perú presente en Festival de Cine de Lima 2022

La Asociación Peruana de Comunicadores, Mons. Luciano Metzinger, APC- SIGNIS Perú, participa por décimo primer año consecutivo con un jurado especializado en el 26° Festival de Cine de Lima.  La mayor cita cinematográfica de Perú es organizada por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú y se lleva a cabo del 04 al 12 de agosto, de manera virtual y presencial.

 

El jurado SIGNIS Perú estará conformado por la Rocío Mendoza, vicepresidenta de SIGNIS Perú; el educomunicador Fernando Ruiz y la comunicadora Mónica Villanueva, miembros de la asociación.

 

Este importante evento cinéfilo vuelve abrir sus puertas de manera presencial.  Según expresó el director del Festival de Cine de Lima PUCP, Marco Mühletaler Maggiolo,  esta edición del festival se realiza de forma presencial tras “dos años de un acto de resistencia materializado en ediciones virtuales».

 

Agregó que esta nueva cita cinematográfica reúne «para celebrar un ritual muy esperado: nuestro querido festival, viejo compañero del calendario cultural de nuestro país. El cine nos reúne otra vez para contenernos, interpelarnos, reflejarnos, abrazarnos y, quizás, conquistarnos” dijo .

 

Mühletaler destacó la participación de SIGNIS Perú como “socios históricos del festival y nos sentimos agradecidos porque entregarán un premio tan valioso en el marco del festival”

 

Todo acerca del festival

 

Con el lema #ElCineNosReúne, esta edición ofrecerá al público 31 películas latinoamericanas en competencia; 1 película de inauguración; 8 películas de su sección Aclamadas, con títulos provenientes de los festivales de Málaga, Cannes y Berlín; 9 galas de personalidades del cine latinoamericano de larga trayectoria; 11 sesiones del ciclo de cine restaurado del Espacio Filmoteca PUCP, incluyendo la película más antigua restaurada del cine peruano; 6 películas en homenaje a Yvonne Frayssinet y Mercedes Morán; 3 títulos de la trayectoria del sonidista Francisco Adrianzén; 4 películas clásicas restauradas de Robert Bresson en la sección Francia en Lima; 3 cintas de su sección In Memoriam; y 35 cortometrajes de las secciones 14to Filmocorto y Cortos Perú.  Un total de más de 100 producciones audiovisuales con funciones virtuales, presenciales, con entradas pagadas y de ingreso libre.

 

Asimismo, como todos los años, se ofrecerá la sección de Encuentros gratuitos, con diálogos organizados con cineastas nacionales e internacionales, 2 clases maestras de nuestras homenajeadas, charlas con especialistas de la industria, una presentación de libro y decenas de Q&A con los y las cineastas que participan de esta edición. Los Encuentros se presentarán de manera presencial y virtual a través de la página de Facebook, del canal de YouTube y Spotify del Festival de Cine de Lima.

 

Las películas de ficción en competencia son Piedra Noche, del director Iván Fund (Argentina); Matar a la bestia, de la directora Agustina San Martín (Argentina);

El gran movimiento, del director Kiro Russo (Bolivia); El visitante, del director Martín Boulocq (Bolivia); Medusa, de la directora Anita Rocha da Silveira (Brasil); 1976,  de la directora Manuela Martelli (Chile); Inmersión, del director Nicolás Postiglione (Chile); Un varón, del director Fabián Hernández (Colombia); Domingo y la niebla, del director Ariel Escalante Meza (Costa Rica); La caja, del director Lorenzo Vigas (Venezuela); Eami, de la directora Paz Encina (Paraguay); Tiempos futuros, del director Víctor Manuel Checa (Perú); La pampa, del director Dorian Fernández Moris (Perú); Carajita, directores Silvina Schnicer y Ulises Porra (República Dominicana) y Las vacaciones, de Hilda, del director Agustín Banchero (Uruguay).

 

El Festival de Cine de Lima además tendrá en competencia las categorías en línea documental y hecho en Perú.

 

Finalmente, se mostrará la continuación de la exposición Rebeldes y valientes (1913-2019), bajo la curaduría e investigación de Gabriela Yépez y el montaje de Ana Osorio, en modalidad presencial desde el 25 de julio y en modalidad virtual desde el 4 de agosto. Esta exhibición visibiliza la participación de las mujeres y disidencias en la historia del cine peruano, buscando comprender el origen y evolución de la desigualdad de género detrás de cámaras.

 

Mayores informes sobre el festival ingresar a la página web www.festivaldelima.com