Del 27 al 31 de octubre de 2020 se llevará a cabo la vigésima edición de DOC BuenosAires, que se desarrollará de manera online, en cuatro salas virtuales, docbsas.com.ar, dac.org.ar/docudac, ifargentine.com.ar y la Sala Lugones Virtual en la plataforma del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Graciela Falabella, de SIGNIS Argentina, dialogó con Roger Koza, Crítico de cine (Revista Ñ, La Voz del Interior; Con los ojos abiertos), programador (Viennale; Filmfest Hamburg) y director artístico de Doc Buenos Aires; FICIC.
Koza cuenta que el Doc Buenos Aires “es una muestra de cine documental más que un festival porque no hay una competencia, ni jurados, ni premios”.
“Desde sus inicios tuvo una orientación bastante radicalizada, una idea de la política de los autores.” “Luciano Monteagudo que fue el director artístico por casi 17 años consecutivos, impulsó esta Idea de que todo autor expresa una visión del mundo y esa idea es la que plasma en su película”.
“Por las temáticas, cualquier tópico es un fenómeno cinematográfico» “Gracias al festival, se han descubierto grandes documentalistas cuando no eran conocidos», apunta.
Al ser preguntado sobre la dinámica de la muestra, relata: “Este año homenajeamos al gran director Marcelo Céspedes, mostraremos sus películas menos conocidas, algunas codirigidas con Carmen Guarini, Directora General del Doc Buenos Aires”.
“Las películas de apertura y cierre son 4TRO V3INTE y ALGUNXS PIBXS, de Raúl Perrone.
“Otra sección es CINEASTAS DE NUESTRO TIEMPO en la que hay dos estrenos mundiales: El triunfo de Sodoma (2020), de Goyo Anchou y One-Way Street (2020), de Erez Pery.
Además cuenta que “que en la sección POLITICA DE LOS AUTORES se presentarán distintas retrospectivas:
RETROSPECTIVA Phillips Warnell
“Es un director británico que filmó dos películas en Francia, dos en Estados Unidos, una en Rusia y una en Inglaterra”.
Él trabaja con un filósofo francés Jean Luc Nancy, que también ha filmado cine y escribió un libro sobre el director iraní Abbás Kiarostami. La idea que lo guía es que la ciencia es ficción”.
“En uno de sus documentales se ve a un hombre viviendo en un departamento en el Harlem, New York, con un tigre y un cocodrilo, donde hace convivir nuestra naturaleza humana con la naturaleza animal.
En otro se adentra en el interior de una persona que recibió un corazón; cómo es la relación de un cuerpo al cual la sangre le llega por otro elemento implantado”
RETROSPECTIVA Maya Connors
“Maya es una joven alemana de treinta años. Hace más un cine de conjetura científica conjuntamente con la biología familiar, con una gran curiosidad por lo filosófico”.
“Tendremos un REENCUENTRO Con Florent Marcie, un cineasta muy apreciado por el público y la crítica”.
“Otra de las novedades será Descubriendo a Otávio Almeida, un realizador brasileño del que se verán tres cortos que hizo en Cuba, en los que filma la relación entre el pasado y la actualidad y cómo los propios cubanos no se dan cuenta de la diferencia”.
Preguntado sobre la selección de las películas, dice: A veces me llegan por recomendaciones de colegas, por Carmen Guarini, por ser programador de los Festivales de Hamburgo y Viena; pero yo busco las películas, miro los catálogos, sigo a directores que me interesan; muchas veces tomo películas que fueron rechazadas en otros festivales”.
Este será un Festival totalmente online a causa de la pandemia: “Efectivamente no sabemos cómo será esta edición online. Puede ser vista por personas de todo el país, cosa que antes no sucedía, y también en el extranjero.”
Reconoce que “ya venía ocurriendo una disociación entre las salas y los festivales. No hay salas que tengan el equipamiento necesario para proyectar cine de gran calidad y las que lo tienen no proyectan este tipo de películas, especialmente en el interior de Argentina”.
Concluye: “Me parece mejor una idea mixta, la forma presencial es esencial para no perder la dimensión de lo humano”.
El Festival podrá ser visto en todo el territorio argentino y también en Latinoamérica y el Caribe. Además, algunas películas podrán ser vistas en todo el mundo.
Habrá cuatro plataformas en las que se encontrarán las películas, que se proyectarán solamente en el horario indicado.
http://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/
También se realizarán actividades especiales, conferencias y debates en el canal de YouTube del Festival:
A continuación se presenta la selección de películas abiertas a Latinoamérica y el mundo:
Martes 27 Inauguración
21.00hs:
MARCELO CÉSPEDES POR SIEMPRE
La ballena va llena
82’ (Abierto a todo el mundo)
Miércoles 28
4.00hs: RETROSPECTIVA DE PHILLIP WARNELL
La chica con rayos x en los ojos / The Girl
with X-Ray Eyes.
23’
Primero vi la luz / I First Saw the Light
12’
Foráneo: Extraños cuerpos extraños /
Outlandish: Strange Foreign Bodies
20’
El proletario errante / The Flying Proletarian
36. (Latinoamérica)
REENCUENTRO CON FLORENT MARCIE
Saïa
29’ (Latinoamérica)
18.00h: REENCUENTRO CON FLORENT MARCIE
Los hijos de Ichkeria / Les fils de l Itchkérie
145’ (Latinoamérica)
21.00hs: REENCUENTRO CON FLORENT MARCIE
Comandante Khawani / Commandant Khawani 86’ (Latinoamérica)
Jueves 29
4.00hs: RETROSPECTIVA MAYA CONNORS
Diario de un organismo / Diary of an Organism
11’ 20’’
Un buen lugar para partir / A Nice Place to Leave
17’10’’
Loa búhos crecen grandes como la media luna /
The Owls Have Grown as a Big as The Half Moon
16’10’’
En nuestra oscuridad (Hipnos) / In Unserem Dunkel (Hypnos)
22’
(Abierto a todo el mundo)
5.00hs: REENCUENTRO CON FLORENT MARCIE
Saïa 29’ (Latinoamérica)
17.00hs: REENCUENTRO CON FLORENT MARCIE
Tomorrow Tripoli / Tomorrow Tripoli-
The Revolution of the Rats
173’ (Latinoamérica)
21.00hs: REENCUENTRO CON FLORENT MARCIE
Comandante Khawani / Commandant Khawani
86’ (Latinoamérica)
Viernes 30
16.00h: REENCUENTRO CON FLORENT MARCIE
Los hijos de Ichkeria / Les fils de l Itchkérie
145’. (Latinoamérica)
Sábado 31
15.00hs: REENCUENTRO CON FLORENT MARCIE
Saïa 29’ (Latinoamérica)
17.00hs: REENCUENTRO CON FLORENT MARCIE
Tomorrow Tripoli / Tomorrow Tripoli-
The Revolution of the Rats
173’ (Latinoamérica)