Buenos Aires, Argentina.- Este jueves 4 de octubre arrancó la trigésima edición del Festival La Mujer y el Cine, que se desarrolla en el Museo de Arte Latinoamericano (MALBA), y en la sede de los Amigos del Bellas Artes (AAMNBA), hasta el domingo 7. En esta nueva edición se propone exponer las nuevas miradas, así como debatir sobre el rol femenino en la industria del cine y rendir homenaje a las precursoras.
En una entrevista concedida al sitio Infobae, la directora del festival, Annamaría Muchnik, explicó esta nueva edición del festival es «una gran oportunidad para homenajear a nuestras fundadoras, que tuvieron hace tres décadas un pensamiento de avanzada. Cuando no se hablaba del rol de la mujer en el cine ni en la sociedad, ellas demostraron, con sus exitosas carreras, que las mujeres estamos para mucho más».
La Mujer y el Cine es una Asociación Cultural, fundada en 1988 por María Luisa Bemberg, Lita Stantic, Sara Facio, Beatriz Villalba Welsh, Susana Lopez Merino, Gabriela Massuh y Marta Bianchi. «Nació con el objetivo de estimular a las mujeres a ejercer roles de liderazgo en el cine, y difundir una producción creativa que no siempre contó con el apoyo de los circuitos de distribución y exhibición, para ponerla en contacto con el público, sin distinción de género», dijo.
El festival se cumple en torno a dos ejes: el uno relacionado al género, y el otro que pretende rescatar la memoria y apostar y apuntalar a las nuevas camadas.
Durante esta edición 30 se desarrollarán el Concurso de Cortometrajes, la sección Work in Progress y habrá mesas abiertas para el debate con lo tópicos: Las mujeres del cine nos organizamos, Ahora cuentan las pibas y Encuadres patriarcales.
«Para el concurso de cortos se recibieron 170 films, de los que se seleccionaron 35. El ganador se llevará 100 mil pesos, pero además habrá otros premios económicos, como técnicos. En el caso de Work in Progress, que son películas en estado avanzado de producción, se recibieron 45 proyectos y allí el premio consiste en facilitar la finalización de la cinta a través de premios técnicos, como el laboratorio de colores, de sonido o el subtitulado, entre otros», explicó Muchnik.
Por otro lado, esta edición contará con Chile como país invitado, con un Ciclo realizado con el apoyo del Festival de cine de mujeres FEMCINE del país trasandino. Allí se proyectarán seis cortos y el largo Princesita, de la realizadora Marialy Rivas (Jueves 4, 22 hs. MALBA).
Así también se realizará un merecido homenaje a la directora María Luisa Bemberg, a través de la proyección de su obra Señora de nadie, de 1982 (Sábado 6, 20 hs. AAMNBA). María Luisa Bemberg, una de las grandes referentes de la historia del cine argentino.
La entrada a las diferentes funciones es libre y gratuita.
Miembro de SIGNIS Argentina integra el jurado
La comunicadora y crítica cinematográfica Blanca María Monzón, miembro de SIGNIS Argentina integra el jurado de la sección “Work in Progress” . Todos los ganadores se conocerán el domingo 7 de octubre.
La programación completa está disponible aquí
Redacción SIGNIS ALC, con información proporcionada por Blanca Monzón e Infobae