En los últimos años, destacadas activistas medioambientales como Berta Cáceres (Honduras), Ikal Angelie (Kenia) o Ruth Buendía (Perú) han recibido este galardón.
Tenerife, Islas Canarias, España.- La lideresa de las Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva (#MujeresAmazónicas), presidenta de la Fundación de Derechos Humanos TIAM y exdirigente de Sarayaku, Patricia Gualinga, recibirá el premio Brote Activismo Medioambiental que concede el Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC). El acto de premiación se cumplirá el próximo mes de mayo en Garachico, Tenerife, Islas Canarias. El Festival premia en cada una de sus ediciones a «personalidades de la sociedad internacional por su labor y compromiso con el medio ambiente».
El municipio de Garachico acogerá del 25 de mayo al 2 de junio el Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC), que cumple este año su vigésima primera edición, según se anunció el pasado jueves. «El equipo directivo del Festival ha decidido reconocer con el premio Brote Activismo en su 21 edición a Patricia Gualinga, por su encomiable trabajo anteponiendo en ocasiones su propia vida, en defensa de la sostenibilidad medioambiental en la Amazonía ecuatoriana, y por lo que se ha convertido en un ejemplo internacional de convivencia en armonía del ser humano en la naturaleza, sin la intervención y la huella de las actividades extractivas del mal llamado `desarrollo´, que afecta a todo el planeta», dice la organización en la comunicación enviada a la premiada. En los últimos años activistas medioambientales como Berta Cáceres (Honduras), Ikal Angelie (Kenia) o Ruth Buendía (Perú) han recibido este galardón.
La organización también decidió conceder en esta edición el premio Brote Artístico a Elizabeth Monoian, codirectora y fundadora, junto a Robert Ferry, de Land Art Generator Initiative (LAGI); el premio Brote Fotografía a Isabel Díez, fotógrafa de naturaleza y especializada en el paisaje y sus abstracciones, e investigadora en ecología marina; el Brote Comunicación a Eva González, periodista especializada en Medio Ambiente de la agencia Europa Press, y el premio Brote Canarias a la plataforma Por un Nuevo Modelo Energético para Canarias.
Patricia Gualinga Montalvo es líder histórica del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku, en Pastaza, Amazonia de Ecuador y fue protagonista principal del Caso Sarayaku y del triunfo de su pueblo contra empresas internacionales de explotación petrolera ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya sentencia ganaron al Estado ecuatoriano en el año 2012, aunque continúa en fase de cumplimiento.
Actualmente y desde 2013, forma parte del movimiento Mujeres Amazónicas Defensoras de la Selva (#MujeresAmazónicas), compuesto por lideresas de las 7 nacionalidades originarias de Pastaza, departamento en el que se encuentra Sarayaku, y que ha crecido rápidamente con el objetivo de la defensa de la selva y los Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas y de la Naturaleza.
Es por lo tanto una defensora, en este caso ferviente e histórica, de los derechos colectivos de los Pueblos Indigenas, una voz poderosa que también ha logrado captar gran atención en el ámbito internacional. De hecho, está considerada como una de las mujeres más influyentes en la defensa del medioambiente en el mundo.
Cuando fue amenazada de muerte en enero de 2018, Amnistía Internacional, Amazon Wacht, Front Line Defenders y otras organizaciones Derechos Humanos iniciaron una campaña internacional para garantizar la seguridad de Patricia. No es la única, entre el colectivo de Mujeres Amazónicas, son seis lideresas las que han sufrido amenazas de muerte o atentados contra su vida.