Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Cine Documental

SIGNIS ALC

16 noviembre 2020

No hay comentarios

Casa Jurados SIGNIS

Festival Internacional de Cine Documental llega a su 14° edición

Festival Internacional de Cine Documental llega a su 14° edición

Montevideo, Uruguay.- Del 25 de noviembre al 13 de diciembre de 2020 se llevará a cabo el 14° Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay (Atlantidoc). Desde los años 40 se filman películas argentinas, norteamericanas y uruguayas en Atlántida, una ciudad-balneario ubicada en el departamento de Canelones. Entre la playa y las construcciones costeñas, películas como La casta Susana con Mirtha Legrand y Miami Vice gozaron de un set inspirador para realizadores y público, recuerdan desde el festival.

 

Como actividad de preparación, el director del festival Ricardo Casas ha impulsado una serie de diálogos en vivo por Instagram, disponibles en su cuenta personal: instagram.com/ricardocasas. En diálogo con SIGNIS ALC, el realizador audiovisual explica que “la recepción ha sido buena porque quedan grabados y la gente los ve cuando quiere. Por parte de los colegas latinoamericanos, la respuesta fue muy positiva. De hecho, estamos pensando en extenderla más allá de las fechas del festival, hay muchos y muy buenos documentalistas para dialogar”, expresa. La iniciativa surgió de la necesidad de comunicarse, de hablar de lo que les gusta, lo que saben hacer, más allá de la pandemia que impide reunirse en los festivales y aprovechando las redes de la mejor forma.

 

Al tener tantas restricciones en salas deben sumar plataformas de Internet y se encuentran en gestiones para ello, buscando lugares donde exhibir los buenos documentales que llegan a Atlantidoc. “Este año son 624 de 22 países, todo un desafío, sobre todo porque, al pasar a canales de televisión o plataformas de streaming, hay que cuidar que las obras sean para todo público y se adapten a la programación de ese espacio de comunicación”, afirma Casas.

 

Por el momento, se han confirmado 13 espacios de exhibición: tres plataformas de streaming o canales de televisión y 10 salas que permiten acercar la selección al público. Las salas son: la Casa de la Cultura de Atlántida, la Sala B del SODRE, Politeama, Casa de la Cultura de Libertad, 3 salas del Municipio A de Montevideo y el local de espectáculos de «Ideas más». Casas afirma que, más allá de las alternativas encontradas, hay una desesperación de los colegas que terminaron sus documentales y no los pueden mostrar al público, al menos en condiciones normales. «Si una sala de 100 butacas se ve reducida a 30, la situación es clara y afecta directamente la producción de cine en general», explica.

 

Para acceder al catálogo del festival se sugiere consultar el sitio web: http://www.atlantidoc.com/. Para mayor información, se recomienda seguir las redes sociales: https://www.facebook.com/atlantidoc y https://www.instagram.com/atlantidoc.uy/.

 

El WIP (work in progress) será realizado a través de Zoom y todo lo demás se mantiene, salvo el taller de guión que debe ser presencial y, al venir documentalistas de Sudamérica, se hace imposible realizarlo en esta edición. Se encuentran en el cierre de algunos convenios con medios de comunicación para facilitar la difusión en todo el territorio nacional, pero solo dentro de fronteras, ya que no tienen los derechos para exhibir en otros países, algunos documentales son estrenos mundiales y deben cuidar la presentación. “Los diálogos siguen en mi dirección de Instagram y las salas son las mismas que el año pasado, se agregan un par más en Montevideo y San José”, expresa Casas.

 

Los preparativos han tenido algunas dificultades debido a la pandemia, en especial por las respuestas de los interlocutores, que son muchos y muy variados. “Nos obligan a trabajar más y a abrir nuevos espacios. También los cambios de gobierno (nacional y municipales) alteran la agenda, pero estamos acostumbrados a todo y el festival no es un invento de marketing, sino que justamente surge de la necesidad de un país a desarrollar y mejorar su producción de cine documental, en todas sus facetas”, señala el director.

 

Las bases de la convocatoria de este año para el premio “Documentales en Construcción” explican que el objetivo es contribuir a la conclusión de largometrajes documentales que necesiten un impulso final en la edición y/o posproducción, ya sea por falta de recursos económicos como de talentos especializados para la finalización de una obra de estas características. “Entendemos que una cinematografía joven como la uruguaya debe recibir apuntalamiento en las distintas etapas de la producción para alcanzar un mayor desarrollo y eso implica ayudar a sus realizadores a profesionalizarse de la mejor manera”, añaden. De forma excepcional, debido a la pandemia, se realizará una versión no presencial, sino virtual, que cuenta con el auspicio de la Intendencia de Montevideo y otros actores.

 

El documental premiado en esta convocatoria recibirá la suma de 100.000 pesos uruguayos en efectivo para su finalización. Al premio puede acceder todo documental uruguayo para terminar en los próximos 12 meses, que sea una producción netamente uruguaya o coproducción, siempre que la participación extranjera no supere el 45% del total del documental. Para presentarse, debieron completar una ficha de inscripción y entregar una copia de la edición a las autoridades del festival hasta las 18 horas del 1º de noviembre.

 

Redacción: Sebastián Sansón Ferrari, corresponsal de SIGNIS ALC en Uruguay