SIGNIS participará con un jurado propio en las categorías de documental y ficción.
La noche del 8 de octubre, a través de Facebook, tuvo lugar la inauguración oficial del la vigésima edición del Festival Internacional de Cine de Santa Cruz (Fenavid), que, al igual que otros certámenes, se celebrará este año de manera virtual.
Hasta el 16 de octubre, 87 producciones de más de diez países de América Latina -entre cortometrajes y largometrajes de ficción, documentales y de animación- serán proyectadas en la plataforma Bolivia Cine.
Del 8 al 10 de octubre, entretanto, se llevará a cabo la muestra de cortometrajes universitarios, y, el 15, la competencia oficial de videoclip.
Los largometrajes que forman parte del programa diario estarán disponibles por 24 horas, pagando 20 bolivianos. Los cortometrajes, sin embargo, podrán mirarse de manera gratuita.
De la selección oficial, se destacan la brasileña «Albertina», de Luiz Fernando Machado, en la que participa el cineasta cochabambino Gabriel Sánchez; «La mala noche» (Ecuador), de Gabriela Calvache; «El cuadro», del español Andrés Sanz, nominada como mejor documental en la última edición de los Goya y Platino; la mexicana «El ombligo de Guie’Dani», de Xavi Sala, y, representando a Bolivia «La tonada del viento», de Yvette Paz Soldán.
Como ya viene aconteciendo desde el 2019, SIGNIS, Asociación Católica Mundial para la Comunicación, participará con un jurado propio dentro del festival, este año conformado por el chileno Alejandro Caro y los bolivianos Susana Inch Sáinz y Juan Carlos Velásquez, dentro de la categoría documental; y la ecuatoriana Marianela Pinto y los también bolivianos Carlos Cordero Caraffa y Juan Manuel Ijurko, en la categoría ficción.
Por otro lado, Marcos Loayza, Denisse Arancinbia, Juan David Mejía, Javier Arroyo, Karine Neme, Hugo Giménez, Gabriel Duarte, Alejandra Méndez, Jorge Sierra, entre otros cineastas, figuran como jurados de las diferentes categorías oficiales.
En paralelo a la muestra cinematográfica, todos los días, a las 10:00 y 16:00 de Bolivia, también se desarrollarán varios foros, conversatorios, seminarios y master class, a través de la página de Facebook del festival.
Entre estos estarán los foros “Cortometrajes en Bolivia”, “La mujer y el cine en Latinoamérica” y “Nuevos directores de cine latinoamericano”; el conversatorio “Dirigir actores en cine”; las master class “Festivales de Cine”, “Cine publicitario” y “Continuidad”; y el seminario “El guión y la dirección en el set”.
De igual manera, mediante Zoom, se realizará el «Rally Cinematográfico» y el “Proyecto Santa Cruz 100×100”, en los que siete equipos conformados por realizadores de distintos países de Sudamérica dispondrán de 100 horas para realizar un cortometraje cinematográfico.
El equipo ganador, además de trofeos individuales, ganará pasajes y estadía gratis para todos los integrantes para participar en la edición de 2021 del Rally, en Santa Cruz.
Acceda al programa completo del Fenavid aquí.
Fuentes: Los Tiempos, Fenavid