Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Entrevista

SIGNIS ALC

15 julio 2020

No hay comentarios

Casa Jurados SIGNIS

Entrevista a Diego Sarmiento, director del documental Sembradoras de Vida

Entrevista a Diego Sarmiento, director del documental Sembradoras de Vida

SIGNIS Argentina – Graciela Falabella

 

SIGNIS ALC realizó una entrevista a Diego Sarmiento, director, junto con su hermano Álvaro, de “Sembradoras de Vida”, documental que recibió el premio SIGNIS Argentina en el 5º Festival Internacional de Cine Ambiental , celebrado en Buenos Aires del 17 al 24 de junio de 2020.

 

Los cineastas peruanos filmaron una excelente muestra de la riqueza cultural de los pueblos originarios y, en especial, del cultivo de la tierra, que se trabaja de forma natural y orgánica como lo hacían sus ancestros.

 

Diego tiene una formación universitaria en comunicación audiovisual obtenida en la Universidad Católica de Lima. Previamente hizo dos cortometrajes, “Hijos de la tierra” y “El sueño de Sonia”, y el largometraje “Río verde: El tiempo de los Yacurunas”, todos ellos con muy buena acogida en la Berlinale.

 

Se define como un cineasta peruano que reside en Cuzco y viene trabajando con su hermano Álvaro en producciones sobre los pueblos originarios, tanto de los Andes como de la Amazonía, desde hace diez años.

 

Álvaro estudió cine en Brasil y comenzó a trabajar y a viajar con su hermano a los Andes Centrales porque su familia es de Pasco, por lo que la experiencia puede describirse como un autodescubrimiento.

 

Vieron la realidad del país desde una perspectiva distinta. Comenzaron a hacer documentales socio ambientales en las zonas donde hay mucha contaminación minera, lo que genera problemas de salud, sobre todo en los niños.

 

Así, se interesaron en mostrar la realidad desde otro ángulo y darle voz a esa gente para que se pueda ver en la pantalla grande su orgullo, su cultura, su propio idioma, su vestimenta y sus costumbres.

 

En el documental están retratadas cinco mujeres, en el transcurrir de su vida diaria con sus familias y su trabajo.

 

A Sonia Mamani, Diego la conocía desde que filmó “El sueño de Sonia”, estrenado en 2015. Las demás se fueron sumando. Eliana, la antropóloga que cierra y articula las ideas, fue la última a la que filmaron, a pesar de conocerla desde hace diez años.

 

“Filmamos con un equipo chico de tres o cuatro personas, para no invadir su espacio.Todas hablan quechua y castellano.  Al estar viviendo en Cuzco, hablo mucho en quechua y, por respeto, hablo en este idioma con ellas y la comunicación es más fluida”, comenta.

 

Quisieron grabar con el calendario agrícola y eso toma su tiempo, desde la siembra hasta la cosecha. Por eso comenzaron en 2015 y terminaron en 2019.

 

“Me gusta armar cosas y, en Cuzco, se está formando un grupo de profesionales con los que trabajo. Para mí el cine es un trabajo en conjunto”, añade.

 

“El título del documental, “Sembradoras de Vida”, es una metáfora: la Tierra en la cosmovisión andina es la Pachamama, y hay una relación entre la mujer y la tierra, la semilla que se siembra, crece y da su fruto”, explica.

 

La financiación se hizo con un fondo de Producción de Perú y, también, con el apoyo de otros organismos ambientalistas.

 

La edición fue realizada por Alex Cruz. También entró Fabrizio Deza. Luego, llegó Annemarie Gunkel, quien es alemana, pero vivió once años en Buenos Aires, donde estudió Letras. La música fue compuesta por Horacio Camargo, un amigo músico que se especializa en instrumentos de viento, quedando una música interesante y autóctona.

 

Diego Sarmiento expresó su agradecimiento a SIGNIS por el premio otorgado en el Festival de Cine Ambiental de Buenos Aires. “Las señoras van a estar muy contentas con este reconocimiento”, expresó.