Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
El Papa Francisco

SIGNIS ALC

11 noviembre 2020

No hay comentarios

Casa Crítica

El Papa Francisco, un hombre de palabra

El Papa Francisco, un hombre de palabra

Luis García Orso S.J.*

El Vaticano pidió al reconocido cineasta alemán Wim Wenders hacer un documental que presentara el pensamiento del papa Francisco a través de sus encuentros, discursos  y homilías, en sus diversas visitas pastorales. El cineasta trabajó el guion y el material grabado que le ofrecieron, y consiguió además una colaboración muy  profesional  entre el Centro Televisivo Vaticano, la norteamericana Focus Features y varias productoras europeas interesadas en el proyecto.  A los cinco años de elección de Francisco, Wenders presentó su película en Cannes, en mayo de 2018. El resultado es un muy disfrutable viaje espiritual con el papa, además de una síntesis de sus preocupaciones, intereses y  propuestas ante los retos más urgentes de la humanidad.

 

Como nos lo indica el título de la película, Francisco, un hombre de palabra, el papa es un ser humano de una palabra comprometida, solidaria, encarnada, evangélica. Pero el acierto cinematográfico de Wenders es no centrarse solamente  en los  discursos del pontífice,  sino en  verlo en sus encuentros vivos con personas y grupos muy variados: migrantes y refugiados, trabajadores de fábricas y del campo, familias, presos, enfermos, niños, ancianos, políticos, líderes sociales y líderes religiosos. Vamos con él de Asís a Lampedusa, de Lesbos a Jerusalén, de Nápoles a Filipinas, de la ONU al Congreso de Estados Unidos, de Roma a Ciudad Juárez.  Cada encuentro que vemos contagia cercanía, escucha, simpatía, amor, interés por los otros, deseo de algo mejor para todos.

 

La comunicación y el estilo pastoral del papa  se distingue  no sólo con sus palabras, siempre hondas y claras, sino también  por lo que habla con sus gestos: al lavar los pies a  presos, al sentarse a comer con mendigos, al abrazar a enfermos y ancianos, al orar con judíos y musulmanes, al entrar en un vecindario de emigrantes, al mojarse bajo la lluvia, al escuchar las penas de la gente sin trabajo, al llorar por los  niños y jóvenes maltratados y violados. Son signos de que el reinado de Dios está cerca, muy cerca, de todo hombre y mujer sin exclusiones, y especialmente de los pobres y marginados. Vale recordar sus declaraciones en la primera entrevista que dio a los medios de comunicación: « Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres», y lo que  ha repetido en tantas ocasiones: “No a la indiferencia, no a una economía de exclusión”. Wenders une  estos ideales  con  la canción interpretada por la también argentina, Mercedes Sosa: «Que el dolor no me sea indiferente»”.

 

Laudato Si’, la encíclica sobre el cuidado de la casa común, de mayo 2015, tiene una atención especial en la película,  como lo tienen también   las preocupaciones más hondas del  pastor romano: « Saber escuchar lo que nos dicen Dios, el pobre, la naturaleza»; “escucharnos, dialogar, buscar respuestas juntos, hacernos todos responsables”.  Tal como san Francisco de Asís ha inspirado al Papa,  también lo ha hecho con el director, quien recrea cinematográficamente algunas escenas de la vida del santo para que también nosotros abramos el corazón y nos hagamos sensibles a toda realidad. Así somos invitados a descubrir lo que nos une a todos como hijos de Dios, lo que nos hermana, lo que podemos hacer juntos por la fraternidad y la amistad social, como nos propone la encíclica  Fratelli tutti.

 

Win Wenders es un creador convencido de que el cine puede dar luz en nuestra vida y aportar algo mejor a nuestra humanidad. El nuevo documental del cineasta alemán  resulta un viaje luminoso, un limpio recuento que nos acerca  a la honesta personalidad del papa, a su palabra empeñada  en trasmitir los valores evangélicos. Este retrato de Francisco no dejará a indiferente a nadie, pues nos invita a pensar que no sólo otra Iglesia es posible, sino también otro mundo. La película puede verse en Netflix.

 

No podemos perdernos la canción que cierra la película: “These are the words”. En los créditos finales, suena la particular voz de la  poeta y cantautora norteamericana Patti Smith, quien alguna vez declaró que, aunque no es católica, «rezará con el rock por el papa». La cantautora nos deja una letra  llena de fuerza: «Cuando el alma anhela amor, éste nos llega desbordante desde arriba. La compasión, la humildad, la esperanza son palabras para vivirse todos los días”.  Así lo vive Francisco y así nos lo entrega esta película.

 

* Luis García Orso, S.J., crítico de cine, asesor espiritual de SIGNIS

México, noviembre 6 de 2020

 

Título original: Pope Francis: A Man of His Word

Director: Wim Wenders

Guion: Wim Wenders y David Rosier

Edición: Maxine Goedicke

Fotografía: Lisa Rinzler

País: Alemania, Francia, Italia, Suiza.

Año: 2018

Duración: 96 min.

Reparto: Francisco y muchas personalidades mundiales.

Género: Documental biográfico

Valoración: Un recuento documental del Papa Francisco, de sus preocupaciones pastorales, a través de las imágenes y palabras  de muchos de sus encuentros en diversas partes del mundo.