Buenos Aires, Argentina.- El documental Érase una vez en Venezuela. Congo Mirador, de Anabel Rodríguez Ríos (Venezuela), fue el ganador del Premio SIGNIS Argentina, en la sección Competencia Documentales Latinoamericanos, de la 19ª edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, FICDH. El jurado SIGNIS, integrado por Elisa Vidal, Ana Mansilla Quevedo y Miguel Monforte, consideró que el documental Venezolano «hace reflexionar sobre la corrupción, la contaminación y la devastación política que parece no tener fin».
El jurado otorgó también menciones a los documentales Madre luna, de Daysi Burbano H. (Ecuador) y La vocera, de Luciana Kaplan (México).
El festival se llevó a cabo entre el 27 de mayo y el 2 de junio, en modalidad totalmente en línea, con el eje puesto en la identidad migrante y bajo el lema “Raíces en movimiento”.
El FICDH es organizado por el Instituto Multmedia DerHumALC (Derechos Humanos en América Latina y Caribe), una institución sin fines de lucro constituida a fines de la década de 1990 en Argentina, con la intención de fortalecer el tratamiento y estudio de temáticas relacionadas con los Derechos Humanos en la sociedad civil. El Festival Internacional de Derechos Humanos es el proyecto bastión de esta institución. Este año, por primera vez en su historia, contó con su propia plataforma de streaming para difundir los contenidos audiovisuales del festival, así como sus actividades especiales. Allí se alojaron los 53 títulos de 27 países que conformaron la Selección Oficial este año.
El Premio SIGNIS a documentales latinoamericanos
Premio SIGNIS
Para el Jurado SIGNIS, el documental Érase una vez en Venezuela. Congo Mirador, de Anabel Rodríguez Ríos, Venezuela, muestra «el drama de los habitantes de Congo Mirador, un “pueblo de agua” afincado en la parte sur de Maracaibo, la zona petrolera más importante de Venezuela, que corre riesgo de extinción.
En un contexto inmanejable que enfrenta políticamente a los vecinos en una estéril lucha de pobres contra pobres, el espacio dramático cobra extraordinario protagonismo a través de una narrativa clara que muestra protagonistas y antagonistas, esperanzas y desilusiones, apoyada técnicamente en imágenes potentes, de bella fotografía, y con una elaborada banda de sonido que ayuda a su unidad de relato. Congo Mirador, el pueblo de palafitos que va desapareciendo por la sedimentación, es un lugar único, como son únicos sus habitantes. El documental de Anabel Rodríguez Ríos es también un trabajo que hace reflexionar sobre la corrupción, la contaminación y la devastación política que parece no tener fin.
Primera Mención
La vocera, de Luciana Kaplan. México.
Por mostrar la valentía, la perseverancia y el compromiso de María de Jesús Patricio Martínez, “Marichuy”, la primera mujer indígena candidata a postularse a la presidencia de México. Desde un “nosotros”, Marichuy ayuda a visibilizar y denunciar con serenidad y convicción los atropellos, el olvido y la indiferencia hacia los pueblos originarios y los descartados del sistema.
Segunda Mención.
Madre luna, de Daysi Burbano H. Ecuador.
Desde la lucha de un grupo de madres latinas en Italia, este film denuncia las violencias que atraviesan las familias migrantes al quedar a merced de un sistema que juzga como deficientes rasgos y prácticas culturales diferentes a las que lo rigen, cuando su sola procedencia les excluye de un trato justo. Madre luna expone la tensión que entraña el fenómeno migratorio desde un ángulo necesario y nos deja una tarea pendiente: la de reflexionar sobre un lenguaje humano común y el reclamo irrenunciable de igualdad ante la ley.
Todas las películas ganadoras del certamen
Competencia Oficial de Largometrajes
Primer Premio: Los Lobos | Dir. Samuel Kishi Leopo (MX)
Segundo Premio: La Llorona | Dir. Jayro Bustamante (GT)
Mención Honorífica: Josep | Dir. Aurel (FR)
Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes Internacionales
Primer Premio: Sangro | Dir. Tiago Minamisawa (BR)
Segundo Premio: Atordado Eu Permaneço Atento, | Dirs. Henrique Amud & Lucas H. Rossi dos Santos (BR)
Mención: De aquí y de allá | Dir. Melisa Liebenthal (ARG)
Competencia Documentales Latinoamericanos
Primer Premio: Madre Luna | Dir. Daysi Burbano H. (EC)
Segundo Premio: Érase una vez en Venezuela -Congo Mirador de Anabel Rodríguez Ríos (VE),
Tercer Premio: La Vocera | Dir. Luciana Kaplan (MEX)
Jurado Joven de Escuelas
Primer premio: Sangro | Dirs. Tiago Minamisawa, Bruno H Castro, Guto (BR).
Mención: Cause of death | Dir. Jyoti Mistry (ZA).
Premio RAFMA
Esquirlas | Dir. Natalia Garayalde (ARG).
Jurado SIGNIS Argentina
Primer Premio: Érase una vez Venezuela -Congo Mirador | Dir. Anabel Rodríguez Ríos (VE), de la Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos.
Primera Mención: La vocera | Dir. Luciana Kaplan (MEX)
Segunda Mención: Madre Luna | Dir. Daysi Burbano H (EC).
Voto del Público
Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales: La Llorona | Dir. Jayro Bustamante (GT)
Competencia Oficial de Cortos y Mediometrajes Internacionales: Memorias dignidad: Las paredes no callan | Dir. Claudio Meza Diaz (CL)
Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos: El ritual del alcaucil | Dir. Ximena González (ARG)
Premio CINE.AR
Los gritos | Dir. Colectivo Silbando Bembas (ARG)
Redacción: Miguel Monforte, SIGNIS Argentina