Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker

SIGNIS ALC

23 octubre 2022

No hay comentarios

Casa Festivales

Documental brasileño Lavra gana premio SIGNIS en “Atlantidoc” 2022

Documental brasileño Lavra gana premio SIGNIS en “Atlantidoc” 2022

Montevideo, Uruguay. – El documental «Lavra», de Lucas Bambozzi (Brasil) fue ganador del Premio SIGNIS “María Blanca Pígola”, en el 16° Festival Internacional de Cine Documental Atlantidoc, Uruguay.  Según el veredicto del jurado SIGNIS, el documental Lavra  realiza «la denuncia del ecocidio en Minas Gerais, presentando historias personales y sociales, con sus dramas pero también resaltando los caminos que la sociedad civil organizada encuentra para defender los derechos medio ambientales».

 

El jurado internacional de SIGNIS ALC, Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, a través de SIGNIS Uruguay, estuvo conformado por Graziela Cruz (SIGNIS Brasil), Silvia Costantini (Italia) y el Padre Néstor Briceño (SIGNIS Venezuela), que decidió entregar también una Mención Especial SIGNIS al documental «La Palabra Maldita» de Javier Álvarez Solís (España), por «atreverse a presentar el terrible y actual drama del suicidio que, en estos tiempos de post pandemia, surge como consecuencia de la depresión y es cargado por familiares y amigos como una gran cruz en silencio».

 

El Premio SIGNIS reconoce a las producciones que promueven valores humanos y cristianos como la solidaridad, el respeto, la esperanza, la espiritualidad, la dignidad humana.

 

El galardón lleva el nombre de María Blanca Pigola, fundadora de OCIC en Uruguay (hoy SIGNIS), quien instauró el Plan Deni, que consistió en un proceso de formación audiovisual de niños y adolescentes ante los nuevos modos de comunicación desarrollada por la Oficina Católica del Cine (OCIC).

 

Otros Premios del Atlantidoc

 

El  Jurado Internacional del 16 Atlantidoc, integrado por: Teresa Arredondo (Chile), Inti Cordera (México) y Mateo Gutierrez (Uruguay), decidió otorgar los siguientes premios:

 

Premio al Mejor Largometraje Documental “Félix Oliver” a EAMI, de la paraguaya Paz Encina, por construir un relato atrapante y envolvente, que narra con sensibilidad y desde dentro, la situación de un pueblo indígena que ve como le destruyen su entorno natural de vida, por la deforestación de la selva. Una reconstrucción visual y sonora impecable con una expresión artística muy sólida en la transmisión de lo vivido, que lo hace un trabajo de gran nivel cinematográfico.

 

Premio al Mejor Documental Iberoamericano “Eduardo Coutinho” a Danubio, de la argentina Agustina Pérez Rial. Dotado de un objeto de arte que aportó la OEI, su oficina de Uruguay.

 

Premio a la Mejor Opera Prima «Kristina Konrad” a Al amparo del cielo, del chileno Diego Acosta Hernández.

 

Jurado espacio Uruguay:

 

El jurado, integrado por Maiana Bidegain (Francia ), Mónica Leirós Herrera (Uruguay) y Vladimir Seijas (Brasil), decidió entregar los siguientes premios:

 

Premio Mejor Documental uruguayo, Mario Handler  al documental «Delia”, de  Victoria Pena, «porque devela paulatinamente a su protagonista. La obra es reveladora, el personaje crece a medida que la película se desarrolla por lo cuál se deduce un trabajo atento y dedicado por parte de la realizadora tanto en el registro fílmico como en el montaje.

 

Delia se va dando forma a sí misma en un contexto histórico familiar y político dominado por hombres. Destacamos entonces la mirada activa de la realizadora que acompañó y permitió este proceso en la protagonista, aportando e influyendo en su contexto. Distinguimos el tratamiento cinematográfico, la poética visual y el tratamiento de imágenes de archivo.

 

Dotado de 120.000 pesos uruguayos aportados por la Intendencia de Canelones y un trofeo que entregó el Centro Comercial Industrial y de Fomento de Atlántida.

 

Menciones

 

“Alter”, de  Joaquín González Vaillant, «porque retrata de forma genuina la búsqueda de un artista por ser auténtico. La propuesta narrativa descubre un camino que el personaje debe afrontar con su “Alter” para encontrar su verdadero yo artístico. El ingenio del realizador para un montaje sobre lo real aporta una mirada diferente al típico documental de personaje. Una obra con notas de comedia que plantea un tema por momentos dramático, la búsqueda de sí mismo.

 

“Bosco”, dirigida por Alicia Cano, 2020, por la belleza en su propuesta visual y narrativa aproximándose cada plano a sutiles piezas pictóricas. Se destaca entonces una fotografía que nos transporta a un lugar y un tiempo, donde las metáforas visuales nutren constantemente una poética clara y de ensueño. El tratamiento fílmico de lo real, el montaje y el archivo se enlazan cuidadosamente para generar una obra genuina.

 

Jurado de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay (ACCU)

 

El jurado ACCU, integrado por Myriam Caprile, Pablo Delucis y Sergio Moreira, ha decidido entregar el premio a Mejor Documental “Ronald Melzer” al filme Retratos del futuro, de Virna Molina; por lograr aunar todo su trabajo en el audiovisual realizado antes y después de la pandemia, retratando en buena forma estos dos tiempos. Logrando un filme que toca variados temas, desde la complejidad de una época desafiante donde los miedos primaban, sin que esto afectara negativamente su visión de las distintas realidades retratadas.

 

Como Mejor Ópera Prima, este jurado le otorga el Premio al filme El silencio del topo de la directora Anaïs Taracena, por lograr que un hecho del pasado oficie como denuncia de una realidad escondida, sobre todo hacia afuera de Guatemala. Dejando visible para el espectador, la violenta crueldad de un estado de facto y la inteligencia de quienes lucharon para derrotarlo, a costa de sus propios afectos y de su vida.

 

También se entregó dos menciones, para los filmes La palabra maldita del director español Javier Álvarez Solís y para Donde más duele (Onde máis doe), de la directora uruguaya Manane Rodríguez; por ser testimonio de dos realidades que son dos icebergs de esta sociedad.

 

El Jurado Internacional del Espacio “Documentales en construcción”, integrado por Diana Kuella (Colombia), Kristina Konrad (Alemania) y Robinson Díaz (Perú), luego de considerar los seis documentales en concurso, hacer las devoluciones a cada uno, resuelve otorgar el premio al documental “La fábula de la tortuga y la flor”, de Carolina Campo Lupo, dotado de 100.000 pesos en efectivo aportados por la Intendencia de Montevideo.

 

El festival sigue hasta el 30 de octubre, con proyecciones en varias salas y diversas actividades que hacen parte de la programación.  Para más información se puede revisar el sitio web oficial,  www.atlantidoc.com

 

Redacción: SIGNISALC Cine