Montevideo.- Del 15 al 30 de agosto se celebrará la 29 edición del Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes Divercine.

 

En esta ocasión, debido a la emergencia sanitaria, el certamen será presentado a través de la plataforma de streaming Vera TV, dependiente de Antel, empresa telefónica del Estado uruguayo.

 

La nueva forma de proyección, disponible solo para Uruguay, permitirá que el festival llegue a todos los rincones del país, precisó el director de Divercine, Ricardo Casas, quien insistió en que la presente edición “mantendrá la calidad en su programación”.

 

Este año, el repertorio, conformado por cerca de 50 obras procedentes de 20 países de América Latina y Europa, ha sido dividido en dos secciones: a partir de 3 años y a partir de 8 años.

El programa incluirá la proyección de los mensajes ganadores del concurso “Por qué me gusta el cine”, a través de los cuales niñas y niños de Uruguay explican en videos de 30 segundos su interés por el cine y el audiovisual.

De igual manera, se organizará un ciclo de diálogos virtuales sobre cine y educación con especialistas en el tema.

Como todos los años, SIGNIS ALC, Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, participará con un jurado propio, que, en esta edición, estará conformado por Marcus Túlio Oliveira, miembro de SIGNIS Brasil, y Carla Lima y Vittorio Pilone, directivos de SIGNIS Uruguay.

Por su parte, la productora uruguaya Florencia Donagaray, el director argentino Facundo Agrelo y la cineasta uruguaya Laura Severi integrarán el jurado internacional.

Asimismo, participarán como jurados alumnos de entre 6 y 14 años del Plan de Educación para Niños (Plan DENI) de varias instituciones de enseñanza de Montevideo, además del público.

Divercine cuenta con el patrocinio de la Dirección del Cine y Audiovisual Nacional (ICAU).

Para conocer la programación completa, ingrese aquí.

A continuación, los perfiles de los jurados SIGNIS de este año:

Marcus Túlio Oliveira Neto: Licenciado en Comunicación Social, mención Publicidad. Tiene una maestría en Contenido y Estrategia Digital y una licenciatura en Filosofía. Cuenta con experiencia en creación de campañas publicitarias y redes sociales. Desde 2018 es Coordinador General de Pastoral de la Comunicación de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB). Actúa como director de programas y presentador en TV Pai Eterno, asesora reuniones y cursos en las áreas de comunicación y liturgia. Participó de la “Formación a comunicadores como ciudadanos propositivos para una Cultura de Paz”, programa con base humanista y cristiana desarrollado por SIGNIS ALC, en colaboración con la Carrera de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.

Carla Lima: Magister en Educación con énfasis en Dificultades de aprendizaje. Licenciada en Comunicación Social. Post Grado en Comunicación. Postgrado en pedagogía de la imagen para niños, Instituto de Estudios Superiores, La Habana, Cuba, Comunicación Popular, Centro de Comunicación La Crujía. Bs As, Argentina. Formadora de docentes y animadores en el programa Plan Deni. Realización de Cortos y Videos institucionales con participación de los miemros de comunidades (ALDEAS Infantiles, UNICEF, Clacificadores, ANONG, IMM, entre otros). Producción y realización del Programa “Código de Barras” que pone en diálogo a la sociedad civil con el mundo de la carcelación. Actual presidenta de SIGNIS Uruguay. Desempaña Plan Deni y el programa Autoestima.

Vittorio Pilone: Cursó estudios de Comunicación y Pastoral en la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Teología en la Universidad Mons. Mariano Soler. Ha participado de cursos y seminarios en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (San José, Costa Rica). Desde 1995 se incorpora al cuerpo docente de Formación para la Imagen – Plan Deni, en Uruguay, desde donde trabaja como docente y formador de educadores en colegios del interior del país. Asimismo, facilita talleres de comunicación audiovisual para niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Ha participado en varias producciones de video de producción comunitaria, destacándose entre ellas: “Nosotros, los clasificadores” (Uruguay, 1997); “Blanca: tiempos que corren” (Uruguay, 2001), “Territorio: camino a las raíces” (Pueblo Q’eqchí’, Guatemala, 2009) y “Los tronchadores. Crónica de los acontecimientos en Río Negro” (Pueblo Achí’, Guatemala, 2011). Miembro de SIGNIS Uruguay.