Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Reflexión a través del cine

SIGNIS ALC

05 junio 2019

No hay comentarios

Casa Formación

Cine Mundo Chico fomenta la reflexión a través del cine

Cine Mundo Chico fomenta la reflexión a través del cine

Cine Mundo Chico es un proyecto donde estudiantes de establecimientos educativos reflexionan sobre sus propias experiencias de vida, a través de cine-debates.

 

SIGNIS Argentina – Lidia Greco*

Cine Mundo Chico es un ciclo de cine-debates que se propone acercar a alumnos asistentes a escuelas medias, distintas experiencias que viven los jóvenes y niños. Se trata de analizar películas o producciones que, al ser dialogadas con los demás abran la posibilidad de introspección para valorar la propia experiencia de vida, de manera que surjan temas como la vocación profesional, la justicia, la dignidad de la persona humana, la manifestación solidaria del amor. Es decir, valores humanos y sociales.

 

“Gracias por el trabajo que hicieron. A los chicos los ayuda muchísimo a pensar, a reflexionar, sobre cosas que les pasan, o que no les pasan, pero los lleva a volver sobre temas importantes, que es algo a las que no están tan acostumbrados. Quizás no porque no piensen -de ninguna manera-, pero el hecho de poner en palabras lo que piensan es algo que les cuesta mucho y que a veces los docentes no lo sabemos hacer tanto».

 

«A veces estamos más acostumbrados a “bajar línea” y no tanto a escucharlos, a tenerles paciencia para aquel se pongan a hablar. Porque ellos tienen otro ritmo, hacen como un delate, ellos trabajan todos los temas interiormente y después por ahí dicen alguna cosa, no son tan verborrágicos como nosotros».

 

«A veces el peligro está en que uno no les dé ese tiempo y que terminen no diciendo nada y eso les hace perder la oportunidad para poder contrastar con el otro lo que ellos piensan y ahí enriquecerse un poco más. Así que me parece que esta técnica esta buenísima para estos chicos».

 

Esta reflexión de la Profesora Paula Lacunza, Directora de una Escuela de Enseñanza Superior en Buenos Aires sobre el trabajo realizado a finales de octubre de 2018 en su escuela con la película Pa Ra Da de Marco Pontecorvo (cuyo análisis integra el libro Cine con Jóvenes de SIGNIS Argentina), sintetiza algo de lo que consideramos que se logra en las actividades grupales posteriores a la proyección y sobre todo en el plenario final, moderado por los integrantes del equipo del Proyecto Cine Mundo Chico.

 

Nos resultó sumamente sorprendente la profunda concentración que mantuvieron los jóvenes durante la proyección de la película y luego su participación en el trabajo grupal, que en este caso consistió en buscar palabras que reflejaran valores positivos y antivalores a través de la trama del relato.

 

En el plenario trabajamos sin presión hacia los jóvenes, para que logren expresar los fundamente de la elección de cada palabra y sobre todo las emociones que ello les produjo, y con qué cosas de su propia realidad los conectó.

 

Es una tarea de esperar que los silencios puedan ser llenados con voces, ya que son jóvenes acostumbrados a pocos diálogos familiares y en la mayoría de los casos coloquiales, así que respetar sus tiempos nos ha enseñado a nosotros que lo viene después de ese silencio siempre es profundamente enriquecedor para el diálogo grupal y genera una retroalimentación con el grupo y con los moderadores muy valiosa, ya que hay mucha profundidad y denota cómo han descubierto hasta los mínimos detalles de un film con un tratamiento cinematográfico complejo. Nos han ayudado a descubrir algunos detalles que hasta habíamos pasado de largo nosotros mismos.

 

El ámbito de la actividad, los saludos, el acercamiento personal a todos, el respeto de las pausas para los tiempos libres de los jóvenes, las sonrisas o a veces risas que compartimos, la atención con mate cocido y galletitas, la colaboración de directivos, docentes y auxiliares hicieron posible un clima de trabajo grato para todos, que valoramos como imprescindible para que se sientan llamados a participar y comprometerse con los momentos de la tarea asignada. Mirta Olmelli, Jose Luis Armentano y Lidia Greco del equipo del Proyecto Cine Mundo Chico estuvieron a cargo de la organización y moderación de esta experiencia.

 

Descripción del proyecto

 

Cine Mundo Chico es una experiencia educomunicacional que empezó en Buenos Aires, Argentina, en el año 2000, por iniciativa de Ricardo Yáñez, Guillermo Russo, Raúl Tosso y que es desarrollada por SIGNIS Argentina.

 

Adrián Baccaro sistematizó esta experiencia, como parte del proyecto de autosistematización de prácticas innovadoras de comunicación y buen vivir, desarrollado por SIGNIS ALC. Esta propuesta educomunicacional cobra impulso a partir de 2010 en que se logra una participación más comprometida con la organización regional, lo que facilita que se trabaje en proyectos conjuntos.

 

La experiencia incluye una escuela de formadores de cine, para lo cual se han preparado y editado manuales de formación sobre el Cine y sus lenguajes y el proceso educativo y el cine-foro o debate cine-foro, materiales que están disponibles como libros digitales.

 

Se realizan talleres de realización audiovisual para niños y jóvenes y cine-foros. En la actualidad se avanza en un proyecto de “Cine con jóvenes”, para lo cual se ha elaborado un libro digital. Se trabaja con 36 películas, en torno a las cuales se realiza una serie de análisis de películas para que apoyar la reflexión de los docentes en las escuelas. En los análisis En los análisis se resaltan los valores.

 

La metodología va acompañada con un video tutorial, que se encuentran disponibles en www.signisargentina.org.

 

Chico Miguel

 

Chico Miguel es el título del cortometraje realizado por el director argentino Maximiliano Subiela, asistencia de Gustavo Winkler y producción de Adrián Baccaro, los tres miembros y directivos de SIGNIS Argentina.

 

La película formará parte durante 2019/2020 del programa educomunicativo Cine Mundo Chico, donde se realizan debates, recepción crítica y talleres de producción para niños, niñas y adolescentes, en distintos puntos del país. La historia nos muestra que Miguel es un niño que vive con su padre en un barrio pobre de Buenos Aires.

 

Ayuda al papá a recoger cartones, la única fuente de ingresos para la pequeña familia. Soñador y un poco rebelde, Miguel encuentra dificultades en la escuela, donde se burlan de él y sus compañeros lo marginan. También su padre tiene sentimientos de rechazo hacia su hijo, considerada la primera causa de sus problemas existenciales.

 

Un día, Miguel, desobedeciendo a su padre, encuentra y recupera un títere de Pinocho de la basura. De este evento, con la complicidad de un hada madrina (su maestra), nacerá un pequeño milagro que lo verá como protagonista y que también involucrará a los otros niños del barrio.

 

Este cortometraje asocia la situación de los niños y niñas que viven en la villa mas pobre y peligrosa de la ciudad de Buenos Aires, Villa Zabaleta, con la historia de Miguelito que, en un proceso de resiliencia, intenta adaptarse a su situación de pobreza y aislamiento a partir del vínculo que desarrolla con su muñeco. Junto a su maestra y compañeros desarrollan un proyecto artístico que le servirá de puente para el reconocimiento de su padre afectado emocionalmente por su situación marginal. (A.B)

 

*Artículo tomado de la última edición de la revista SIGNIS Cinemag de SIGNIS Mundial.