Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Serie

SIGNIS ALC

18 noviembre 2020

No hay comentarios

Casa Crítica

Carmel ¿Quién mató a María Marta?

Carmel ¿Quién mató a María Marta?

La fatídica muerte de María Marta García Belsunce, una socióloga conocida en ámbitos sociales, muy querida por su familia y amigos sucedió el 27 de octubre de 2002 en el exclusivo country Carmel, ubicado en Pilar, provincia de Buenos Aires. Fue una época en la cual Argentina estaba sufriendo uno de sus peores momentos económicos y políticos. Por lo tanto, el crimen fue tapa de diarios de circulación nacional durante varios meses, los canales de televisión hacían comentarios permanentemente. Se tejieron numerosas y descabelladas hipótesis. Sin embargo, a pesar de haber pasado dieciocho años, todavía la incógnita está abierta ¿Quién mató a María Marta García Belsunce?

Este apasionante documental, en el cual se narra en cuatro episodios de una hora cada uno todo lo sucedido hasta ahora sobre su asesinato, fue realizado por el cineasta Alejandro Hartmann y un equipo de investigación a cargo de Sofía Mora. La producción corrió a cargo de Vanessa Ragone .

Para conocer sobre esta miniserie de Netflix, conversamos con Alejandro Hartmann.

GF: Es un éxito rotundo, felicitaciones.

“No nos imaginamos semejante repercusión, incluso en el exterior. Suponíamos que iba a tener difusión por el tema pero esto, realmente no lo esperábamos”.

GF: ¿Cómo te involucraste en el proyecto?

“Hace rato que teníamos ganas con Sofía Mora, que en el proyecto estuvo como investigadora y guionista de hacer algo, fantaseábamos con hacer una película, nos parecía muy cinematográfico, imaginábamos distintos finales pero como una ficción.

Hace dos años volvió Sofía con dos guionistas más, Lucas Bucci y Tomás Sposato, con la idea de hacer un documental porque la extensión de dos horas de una película iba a ser poca. Una serie desde lo documental era la adecuada.

GF: ¿Cómo fue la relación con los entrevistados, quién inició todo eso?

«Ya lo había hecho en una película anterior (AU3 Autopista Central) dónde hay un conflicto y dos visiones muy contrapuestas.

Era muy importante contar esta historia por las diferentes voces y la mayor cantidad posible.

Entonces tuvimos que proponer una producción muy seria, vale la pena que hablen todos. Salimos a buscar a los entrevistados y quien lo produjera. Con Vanesa Ragone y a través de ella, Netflix, hicimos las dos cosas a la vez.

Me contacté con Carrascosa (se refiere a Carlos Carrascosa, el marido de la víctima) y con Molina Pico (Diego Molina Pico, fiscal de la causa)”

GF: ¿Fueron fáciles de convencer o estaban reticentes?

«No fácil no, nadie tiene ganas de volver a contar algo qué pasó hace dieciocho años y que encima sigue vivo, todos pasaron por momentos feos porque estuvieron súper expuestos, algunos fueron a la cárcel, otros perdieron parientes. No fue fácil volver a abrir esos recuerdos. Algunos de ellos sí tenían algo que decir. El fiscal nunca había hablado, sólo dio una conferencia de prensa en 2003.

A cada uno tuvimos que acercarnos de distintas maneras, algunos aceptaron inmediatamente, otros se tomaron meses, pero todos entendieron que era interesante que estuvieran todos, que era una buena idea y que podía haber algo sanador en escuchar al otro”.

GF: ¿Cuánto tiempo duró la filmación?

«Un mes de entrevistas, después paramos tres semanas para pre-producir, luego hicimos un mes más de otros rodajes pero en total tardamos tres meses”.

GF: ¿Los entrevistados, estaban guionados?

«No cada uno contó lo que quiso, la mayoría de las entrevistas las hice yo, algunas otras las hizo Sofía Mora. Son entrevistas, sí había un guion nuestro previo de qué nos gustaría que sucediera, que es como se trabaja en el documental, con un guion imaginario. Después vas a filmar con personas de verdad que van a decir lo que quieran decir.

Ahí comienza un diálogo muy fuerte, muy activo, hay algo muy físico porque uno se está mirando y hay que acaparar la atención. También hay que estar preparado para que el otro salga con algo inesperado. Todas fueron entrevistas largas. El entrevistado estaba cómodo por el nivel de producción que teníamos, estaban muy cuidadas. Había tiempo y no teníamos que salir corriendo para hacer otra.

Le dábamos toda una tarde entera, o un día, o varios días”.

GF: ¿Tuviste que que volver a filmar a algún entrevistado o salió en una sola toma?

«No soy amigo de volver a a grabar, me parece que es valioso ese primer momento, si es incómoda la situación así será la entrevista.

GF: ¿Después de todo esto, sabes quién mató a Maria Marta?

«No y más allá de que uno esté tentado y vimos la causa y el juicio.

Es la historia de un drama muy fuerte donde hay una persona muerta y un montón de otros actores que la han pasado mal.

Para mí lo más importante es el drama humano, lo que nos hace reflexionar sobre la justicia y los medios de comunicación, cómo se trata a las víctimas, qué morbo hay en nosotros.

Para decir quién mató a Maria Marta está la justicia y lamentablemente, después de dieciocho años, no tenemos respuesta”.

Redacción: Graciela Falabella, SIGNIS Argentina

Galería Fotográfica