Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Película

SIGNIS ALC

17 noviembre 2016

No hay comentarios

Casa Crítica

Capitán América: Civil War

Capitán América: Civil War

No es sólo una película de acción con sorprendentes efectos especiales; hay una buena historia.

 

Capitán América: Civil War de Anthony Russo y Joe Russo (E.U., 2016, 148 min.) arranca después de los hechos ocurridos en Vengadores: La Era de Ultrón (2015) y es la tercera parte de las aventuras de Steve Rogers tras Capitán América: el Soldado de Invierno (2014). La película nos cuenta sobre la guerra que se desata en torno a la nueva ley que obliga a que todos aquellos que posean superpoderes revelen su identidad secreta y trabajen para las autoridades. Este nuevo orden provoca una ruptura en el equipo de los Vengadores, que se divide en dos bandos: uno liderado por Steve Rogers cuyo deseo es que los superhéroes sigan siendo independientes; y otro encabezado por Tony Stark que prefiere apoyar la decisión de la clase dirigente.

Esta superproducción de Disney-Marvel no es sólo una película de acción con sorprendentes efectos especiales; hay una buena historia basada en los comics War Civil de Mark Miller y Steve McNiven (2006), personajes bien delineados que tienen superpoderes pero a la vez un lado humano y vulnerable, así como algunas referencias a conflictos políticos y sociales que vivimos actualmente. Temas relacionados con la familia, la amistad y la fe también los podemos encontrar. Sobre esta última cuestión de la fe, que abordo en mi libro El creer de/en los superhéroes: una mirada de fe a las películas de Marvel (Buena Prensa, 2016), quiero detenerme.

Todos, por el hecho de ser humanos, creemos en algo o en alguien. La fe, el creer, es algo constitutivo del ser humano. A este creer es a lo que algunos teólogos, a reserva de encontrar una mejor expresión o término, llaman fe antropológica. Juan Luis Segundo en su libro La historia perdida y recuperada de Jesús de Nazaret (Sal Térrea, 1991, p. 39) nos dice: “estoy hablando de la fe antropológica, es decir, de la que estructura todo proceder humano, sea éste religioso o no”. El Papa Benedicto XVI, en su Carta Apostólica Porta Fidei con la que convocó el Año de la Fe en el 2011, alude a este creer que él llama “preámbulo” de la fe: “no podemos olvidar que muchas personas […] buscan con sinceridad el sentido último y la verdad definitiva de su existencia y del mundo. Esta búsqueda es un auténtico ‘preámbulo’ de la fe, porque lleva a las personas por el camino que conduce al misterio de Dios” (no. 10). Independientemente del término fe antropológica o preámbulo de la fe, puede ser interesante preguntarnos, al ir viendo la película, en qué creen cada uno estos superhéroes que se han aliado a un grupo u otro. Pero también, si para nosotros tal o cual personaje es sujeto de crédito, si le creemos o confiamos en él.

Recordemos aquí el diálogo de Tony Stark (Iron Man) con Peter Parker (Hombre Araña) sobre el M.O., ese Motor operacional, eso que nos mueve internamente, eso que estructura y da sentido a nuestra vida, eso que llamamos fe. “¿Por qué haces esto, eh? ¿Cuál es tu M.O.? Tengo que saberlo. ¿Qué es lo que te hace levantar de tu cama cada mañana?”, le pregunta Tony a Peter una vez que ha descubierto su identidad secreta. Peter Parker balbucea pero da una respuesta. Sabemos que él sabe que tiene poderes y que “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Pensemos también en el diálogo de Stark con Rogers: “Tony Stark: Estoy tratando de evitar que separes a los Vengadores. Steve Rogers: Lo hiciste cuando firmaste”. Detrás de cada palabra o afirmación hay una fe, un sistema de creencias, que llevan a tomar una postura ante la vida, a firmar o no un documento que tiene muchas repercusiones.

Cuando decimos creo siempre ese creer es por otros. Es decir, creemos porque otros han creído y nos han compartido o comunicado su fe. Juan Luis Segundo a estas personas por quienes creemos o nos transmiten la fe los llama testigos referenciales. El Papa Francisco en su Carta Encíclica Lumen Fidei nos dice al respecto: “si queremos entender lo que es la fe, tenemos que narrar su recorrido, el camino de los hombres creyentes, cuyo testimonio encontramos en primer lugar en el Antiguo Testamento. En él, Abraham, nuestro padre en la fe, ocupa un lugar destacado” (no. 8). En esta línea, veamos lo que hacen estos superhéroes como Capitán América, Falcon, Ojo de Halcón, Bruja Escarlata, Iron Man, Hombre Araña, Pantera Negra desde su propia fe y, pensemos si de algún modo, son referentes o héroes para nosotros.

La teología, la filosofía, el cine nos pueden ayudar mucho a reflexionar en lo que creemos (fe), en lo que somos (identidad) y aquello a lo que nos sentimos llamados (misión). En concreto, Capitán América: Civil War puede ayudarnos a pensar en nuestro M.O., en esa fe que nos sostiene y nos compromete.

Sergio Guzmán, S.J.