Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Cine

SIGNIS ALC

20 septiembre 2022

No hay comentarios

Casa Crítica

Argentina, 1985: la búsqueda de justicia

Argentina, 1985: la búsqueda de justicia

Por Blanca María Monzón*

 

En 2011, Santiago Mitre (en plena democracia) hablaba en su filme “El Estudiante” (Premio especial del Jurado Cinema dell Presente, Locarno) de la crisis del poder y del hábito de negociar para obtener de este modo el consenso de los políticos.

 

Sabemos que este hecho no es una característica propia de la Argentina, sino del mundo. No obstante,  que un director decida hacer un filme sobre ello es ya una decisión política.

 

Esta vez, con “Argentina, 1985” (que obtuvo una mención especial por parte de SIGNIS en el Festival de Venecia 2022), Mitre escarba en el pasado para contar una de las historias más vergonzosas de nuestra nación: la trágica dictadura militar que vivimos desde 1976 a 1983, abordando, desde la ficción, el drama político que implicó para los abogados, Julio Strassera (Ricardo Darín) y Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani), enfrentar al general Videla y a todos los implicados en el sangriento régimen militar, para obtener justicia reconociendo el sufrimiento de las víctimas de aquellos años.

 

Con convicción y valentía, afrontaron 4 meses de debate, consiguiendo 833 testimonios oculares que dieron cuenta de la red de centros de detención y tortura clandestina que determinaron la suerte de 30.000 desaparecidos.

 

Esta reconstrucción, que es la primera en desarrollar este tema, parte de un guion sólido llevado a cabo con excelentes actuaciones y con una sutil ironía, que le aporta una cuota de luminosidad inusual.

 

Es probable que esa luminosidad tenga que ver con que ese proceso transcurre dentro del ámbito real de la justicia ordinaria, teñido de ningún tipo de arbitrariedad. Una empresa que parecía imposible: que un tribunal civil juzgue a una junta militar.

 

Pero a pocos años de ese triunfo ese “nunca más” fue traicionado. Ya que el presidente Carlos Menem, durante su gobierno, indultó por decreto a 12 de los implicados, sin una explicación racional que pudiese justificar dicha atrocidad, salvo su vaga idea de “pacificación nacional”.

 

Creo que Argentina, 1985 reflexiona sobre el sentido de la justicia poniendo en tela de juicio al presente para que no se repita el pasado. La justicia debe ser respetada contra toda intolerancia y partidismos.

 

Por eso es importante contar historias cómo estas. Para que el “nunca más” deje de ser un “eslogan” y retorne a tener un “verdadero sentido”.

 

*Lic. en Filosofía y Letras, crítica de arte y cine  y curadora de arte. Miembro de SIGNIS Argentina. Jurado SIGNIS en el 79º Festival de Cine de Venecia.