Facebook   Twitter   Instagram   Youtube   Flicker
Alice Guy

SIGNIS ALC

27 enero 2021

No hay comentarios

Casa Jurados SIGNIS

Alice Guy, pionera del cine

Alice Guy, pionera del cine

Miguel Monforte*

 

Diariamente los medios de comunicación  dan a conocer noticias sobre nuevos espacios que las mujeres ganan en diferentes lugares del mundo.

 

En el amplio ecosistema audiovisual sucede lo mismo, pero todavía la lucha por más posibilidades de participación concreta está lejos de terminar. Parte del camino ya realizado lo transitaron mujeres que tuvieron que hacerse lugar, a veces trazando senderos propios. Tal el caso de Alice Guy.

 

Dentro de los inicios del cine podemos encontrar un largo listado de personalidades que iniciaron este peculiar fenómeno. Desde lo hermanos Auguste y Louis Lumiére a finales del siglo XIX, cuyos primeros cortos narraban la realidad tal y como era, con simples puesta de cámara fija y planos abiertos, hasta  las escenas cargadas de formidable fantasía e iniciáticos efectos especiales de Georges Méliès, considerado popularmente como el padre del cine argumental. Pero dentro de este panorama aparecen otros destacados pioneros en diversos lugares de Europa y EEUU. Entre ellos sobresale la figura de Alice Guy, la primera directora de cine de la historia, aportando otro punto de vista a la incipiente cinematografía de la época.

 

Alice Guy era de nacionalidad francesa y a su gran acervo cinematográfico se le atribuyen más de mil películas. Su primer corto, La Fée aux choux (El hada de los repollos, 1896), es considerado por muchos como el primer trabajo de ficción de la historia del cine, antes que Méliès inclusive, quien mostró más de una vez admiración por toda la obra de Alice Guy.

 

La primera impresión.

La realizadora gala cuenta en sus memorias que quedó impresionada por las posibilidades narrativas y creativas que ofrecía el cinematógrafo, invento que vio en acción al asistir a una proyección privada de los hermanos Lumiére en 1895. Según relata, acompañó en esa oportunidad a León Gaumont, su jefe y director de la compañía de fabricación de aparatos fotográficos Gaumont (que poco después fabricaría cámaras cinematográficas y se convertiría en la primera compañía cinematográfica de la historia) Alice Guy propuso tímidamente al principio, y convenció posteriormente a su jefe de rodar películas que incorporasen pequeñas escenas actuadas aprovechando el nuevo invento, ya que él solo veía el potencial tecnológico del aparato, y no el creativo. Gaumont le dio el permiso siempre y cuando no interfiriese en su trabajo de secretaria en la empresa, de modo que la directora francesa inició su carrera rodando películas en sus ratos libres. Pronto sus cortos tuvieron gran repercusión, demostrando lo acertada que estaba Guy con respecto al uso expresivo del cinematógrafo.

 

La vida de Cristo llevada al cine.

Tras el éxito de la película La vie et la passion de Jésus-Christ, producida por la competidora Pathé, en 1906 la compañía Gaumont decidió realizar su propia versión de la vida de Jesús de Nazareth. La dirección corrió por cuenta de Alice Guy, si bien durante décadas su nombre no figuró a cargo de este rol, hoy se la reconoce como la autora de este mediometraje, más allá de contar con la gran colaboración de todo el equipo de Gaumont. Esta fue la primera película de gran presupuesto de la Compañía Gaumont, con la participación de trescientos extras, grandes decorados y destacado vestuario.

 

El film, resuelto en actos identificados con intertítulos, está rodado en interiores en los estudios de la Compañía Gaumont (por entonces, los más grandes del mundo), aprovechando la luz solar, y también tiene varias escenas rodadas en exteriores, realizadas en los bosques de Fontainebleau, a varios kilómetros de París, lo cual obligaba al traslado de equipos, actores, extras y personal técnico, algo poco común para la época.

 

La naissange, la vie et la mort du Christ está narrado en cuadros teatrales de cuidada composición, con actuaciones resueltas en coreografiados movimientos internos de cuadro.

 

Alice Guy usa uno de los efectivos trucos visuales de la época, la sobreimpresión, por ejemplo cuando un grupo de ángeles hacen su aparición para ejecutar música al niño Jesús, también utiliza este recurso en la última cena y en el jardín de los olivos, lo mismo que el fundido a negro o apertura desde negro para separar cada escena con gramática audiovisual.

 

En la secuencia final, de la resurrección, hay otro logrado truco con Jesús ascendiendo al cielo, efecto que imaginamos debe haber impactado mucho al público  de la época.

 

Alice Guy y la comedia.

Algunos de los films de Alice Guy incorporaban un tono irónico, como ocurre en Les résultats du féminisme (Los resultados del feminismo, 1906), cortometraje en los que invirtió los roles de los hombres y las mujeres. Guy sentó las bases de una comicidad con la que ilustraba su punto de vista satírico sobre la sociedad moderna de su tiempo.

 

Ese mismo tono cómico utilizó en el cortometraje Madame a des envíes (La señora tiene antojos, 1906), donde también innovó al incorporar el primer plano a su narrativa.

 

Obra en EEUU.

En 1907 se casó con Herbert Blaché, un camarógrafo que trabajaba para la Gaumont británica, al que conoció en un viaje de promoción de Mireille, una producción que Alice Guy co dirigió con Louis Feuillade.

 

Ya convertida en Alice Guy-Blaché, se trasladó a EEUU junto a su marido, para promocionar a la Compañía Gaumont en ese país. Poco después ambos comenzaron a desarrollar allí sus respectivas carreras como productores y directores. Alice abordó todo tipo de género en ese período de intenso y fructífero trabajo.

 

Redescubrimiento de su figura.

Durante décadas, la historia del cine mantuvo oculto el trabajo de la talentosa Alice Guy y atribuyó sus películas a su marido o a directores anónimos. A pesar de la marginación que ha sufrido por parte de los historiadores por el hecho de ser mujer, en el contexto de su época fue apreciada y admirada por sus colegas.

 

El rescate de su figura histórica comenzó a finales del siglo XX, por lo tanto no es fácil encontrar su nombre en los libros más antiguos sobre la historia del cine, sin embargo cada vez más es mencionada como fundadora del séptimo arte por los historiadores y estudiosos actuales.

 

* Productor y director cinematográfico, miembro y vicepresidente de SIGNIS Argentina